×
×
Red Internacional
lid bot

Un régimen electoral adecuado al bipartidismo patronal

El código electoral vigente en la provincia fue aprobado en el año 1985. El mismo dispone, como requisito para tener representación en la legislatura, superar el 5% del total del padrón, estando por encima del 3% del total de los votantes que establece como piso el código electoral nacional, o de otras provincias como Chubut o Misiones donde directamente no hay un piso.

Natalia Morales

Natalia Morales Diputada provincial PTS-FIT, Jujuy | @NatuchaMorales

Martes 9 de septiembre de 2014 12:27

El código electoral vigente en la provincia fue aprobado en el año 1985. El mismo dispone, como requisito para tener representación en la legislatura, superar el 5% del total del padrón, estando por encima del 3% del total de los votantes que establece como piso el código electoral nacional, o de otras provincias como Chubut o Misiones donde directamente no hay un piso. Sumado a este aspecto, el cálculo del piso vinculado al total del padrón es artificial ya que en los comicios no votan el total de las personas habilitadas. Padrón ampliado, por la incorporación de los mayores de 16 años, y que es ficticio, ya que al momento de la elección figuran hasta los fallecidos. Esto hace que el código electoral de Jujuy sea no solo proscriptivo, sino también inconstitucional ya que las cuestiones electorales deben regirse por lo dispuesto a nivel nacional.

Este es el marco legal, pensado y diseñado a medida de fortalecer el bipartidismo, entre el PJ y la UCR, que gobiernan en connivencia, generación tras generación en la provincia desde el año 1983, y que impide la expresión de fuerzas políticas que no cuentan con un gran aparato subvencionado por el sector al que benefician y enriquecen, o que está financiado por el presupuesto estatal. Los más de 22000 trabajadores, jóvenes y mujeres que se vieron identificados con el programa levantado por el Frente de Izquierda, que apoyaron al mismo con su voto, y muchos, hasta tomaron la campaña en sus manos, en este contexto, no pudieron ser representados en la legislatura provincial a través de los candidatos obreros y socialistas, como Alejandro Vilca en las elecciones legislativas realizadas en el año 2013.

Es por eso que días atrás el diputado nacional por el PTS en el Frente de Izquierda, Nicolás del Caño junto Alejandro Vilca, lanzaron en Jujuy la campaña contra el piso proscriptivo con el objetivo de fortalecer la llegada de diputados obreros y de izquierda a la legislatura y desarrollar el rol en el parlamento de las bancas obreras y socialistas. Por un lado, denunciando a la casta que legisla para el sector empresarial y que se enriquece cobrando obscenidades por ocupar cargos en el parlamento, proponiendo así, que cobren lo mismo que una maestra, a la vez que nuestros diputados lo ponen en práctica y destinan el resto para fortalecer las luchas en curso, como lo hizo Del Caño, con el fondo de huelga de los docentes en Salta o de los trabajadores de Aceros Zapla. Por otro lado, denunciando en la provincia las leyes truchas, como la que se aprobó recientemente sobre la “desprecarizaciòn” de trabajadores estatales o los negociados con los servicios privatizados como el caso Limsa, impulsando leyes para que los funcionarios ganen los mismo que un trabajador, una ley de prohibición de los despidos y las suspensiones, contra la represión y el desprocesamiento a los luchadores sociales, por el boleto gratuito para estudiantes y docentes en toda la provincia o por los derechos de las mujeres. Una banca que mientras denuncia los negociados de los empresarios y de los polìticos que lo defienden, sirve para la organización y lucha contra el mismo régimen por parte de los trabajadores y el pueblo, en los lugares de trabajo y estudio, en la ciudad y el campo.

La visita de Nicolás del Caño a la provincia mostró como los trabajadores de distintos sectores, estatales y privados, jóvenes y mujeres, que se acercaron para plantearle sus problemáticas y compartir experiencias de organización y enfrentamiento a las patronales, ven a nuestros legisladores como tribunos del pueblo, como uno más que puede desde las bancas hacer escuchar los reclamos y fortalecer la pelea en las calles. Sin lugar a dudas, un primer paso para extender la campaña por todas partes y sumar nuevas fuerzas que la impulsen.