×
×
Red Internacional
lid bot

Rosario. Una campaña para proponerle una salida a la juventud

Numerosas ideas y grandes objetivos se abordaron en el plenario abierto que realizó la Juventud del PTS para lanzar la campaña del Frente de Izquierda en todas las facultades de la Universidad Nacional de Rosario.

Jueves 4 de mayo de 2017 12:51

El pasado sábado decenas de estudiantes de nueve facultades de la Universidad Nacional de Rosario se reunieron en un plenario abierto en el centro cultural “La Toma”, junto a la pre-candidata Virginia Grisolía, para sumar ideas a la campaña “Nuestra vida vale más que sus ganancias”. Numerosas fueron las resoluciones que votó el plenario para extender las fuerzas del Frente de Izquierda.

Se debatió llevar a toda la UNR la pelea por la reducción de la jornada laboral a 6 hs y 5 días a la semana, junto el reparto de las horas de trabajo para que puedan trabajar todos. Junto a esto se planteó la necesidad de exigir becas integrales, atacando los privilegios de los grandes empresarios, para poder terminar las carreras. Para llegar a cada rincón de la UNR se resolvió, además, presentar como pre candidatos para las elecciones a estudiantes de las nueve facultades que participaron de la actividad: Humanidades, Arquitectura, Ciencias Económicas, Ciencia Política, Psicología, Ciencias Médicas, Derecho, Bioquímicas e Ingeniería. Cada uno de ellos, estudiantes y trabajadores, se propusieron explicar a miles con su lucha y con su historia de vida la necesidad de fortalecer esta campaña. Se resolvieron diversas actividades para darle una expresión concreta a la campaña en cada facultad. Por otro lado surgieron como resolución también, distintas iniciativas culturales y artísticas para desarrollar en la “Casa Marx”.

La pre-candidata a concejal por el PTS, trabajadora de call center y estudiante de antropología, Virginia Grisolía, abrió el intercambio: “Queremos enfrentar las miserias que nos ofrece a los jóvenes este gobierno y la oposición de los K y el PS. Queremos ofrecerle a la juventud una salida frente a las distintas variantes de la centroizquierda como las fuerzas del Frente Social y Popular que hacen alianzas con sectores del PJ ajustador. Con la campaña de la reducción de la jornada laboral y la pelea por becas integrales para todos los que quieren estudiar, sumado a la pelea por un ´Plan de Emergencia Nacional contra la violencia hacia las Mujeres´, nos proponemos organizar cientos y llegar a miles que quieran pelear por una vida distinta a la que nos condena este sistema social.”

Trabajar y estudiar “como sea” para superar una carrera de obstáculos

La denuncia que atravesó todo el plenario es que en la UNR se reciben menos del 50% de los estudiantes que inician una carrera. Ésta enorme deserción no responde a falta de entusiasmo por el estudio. Gran parte de los estudiantes tienen que trabajar jornadas en call centers que “te exprimen el cerebro” o hacerlo en comercios o gastronomía que te maltratan de forma permanente, con un sueldo que representa un tercio de lo que cuesta la canasta básica.

Los estudiantes contaron experiencias que hacen a un régimen de cursado inflexible y una enorme dificultad para costear los materiales de estudio (sobre todo de las carreras donde son más caras, como Arquitectura o Bellas Artes). Todos ellos coincidieron en que este modelo de universidad “no está hecho para ellas y ellos”.
A los que “sobreviven” a esta carrera de obstáculos, la Universidad les ofrece pasantías precarias que les ahorran millones al Estado o las empresas. De esto se tratan las residencias obligatorias de los médicos, donde la mayoría deben trabajar gratis. Precarización en grandes cerealeras o superexplotación en los estudios jurídicos durante años para los recibidos en Económicas y Derecho.

“Nos dicen que es utópico, pero como estudiantes de la Facultad de Ingeniería podemos explicar que desde hace mucho tiempo existen las condiciones tecnológicas para que podamos trabajar menos cantidad de horas. Hace falta avanzar contra los intereses de los empresarios y para eso nos tenemos que organizar”, expresó Tomas, estudiante de Licenciatura en Ciencias de la Computación. Asimismo un estudiante de Económicas enunció: “Tenemos que explicarle a los estudiantes eso que no nos enseñan en la carrera, que se puede planificar la economía para trabajar menos”.

Una alternativa colectiva para cambiar la vida

En la reunión un joven estudiante contó cómo empezó a ser recibida la propuesta de campaña. Explicó que un compañero de su facultad le dijo que la idea “Nuestra educación vale más que sus ganancias” puede llegar a miles de estudiantes que son “invisibles” para el régimen universitario y las agrupaciones estudiantiles. Se refería a aquellos que muchas veces pierden años enteros de la carrera por tener que trabajar en el horario de cursado. Un estudiante de Ciencia Política explicó, en el mismo sentido, que hay veces que se tiene que levantar de clases porque lo llaman para trabajar. Ellos, son todos los días presionados a dejar la carrera. La militancia estudiantil de los aparatos y gestión de servicios, aunque se traten de fuerzas de la “izquierda” no los representan, no los organizan, ni los escuchan.

Una estudiante de derecho comentó que empezó la carrera con la idea de ponerse al frente de la defensa de los derechos de los trabajadores pero que la formación académica, para seguir, te exige que compitas con tus compañeros, que te adaptes a una casta retrógrada de jueces y abogados, que entiendas que sobrevivís individualmente o te quedás en el camino. Otra compañera, madre y sostén de familia, planteó que las ideas de la campaña y la pelea para llegar a miles de jóvenes y organizar a muchos, le demostró “que no está sola”.

“Queremos con esta campaña ofrecerle una alternativa a la juventud. Los aparatos estudiantiles no tienen nada que ver con la vida real de los jóvenes. Esos centros que dirigen las fuerzas del Frente Social y Popular contra la Morada de Cambiemos, están hace años en las conducciones y no han ofrecido nunca una alternativa de organización. Queremos demostrar que hay una salida.. Queremos llegar bien lejos con el Frente de Izquierda con esta campaña para convencer a muchos que podemos pelear por una vida distinta y que para eso tenemos que construir una juventud anticapitalista”, concluyó Irene Gamboa, consejera estudiantil de la Facultad de Humanidades y referente de Pan y Rosas y el FIT.