Este 14 de junio el Colegio de Profesores llevará adelante una consulta nacional sobre el proyecto de desmunicipalización de la Nueva Mayoría ¿Cuáles serán las preguntas de la consulta? Conócelas en la siguiente nota.

Álvaro Pérez Jorquera Profesor de Historia y Geografía, historiador y músico
Domingo 4 de junio de 2017
Este 14 de junio el Colegio de Profesores realizará una consulta nacional, a colegiados y no colegiados, sobre el parecer de los docentes respecto al proyecto de desmunicipalización que actualmente impulsa el gobierno de la Nueva Mayoría en el congreso.
La dirección nacional del magisterio se ha venido posicionando en rechazo al proyecto, planteando que no hay un traspaso de los colegios al Estado, que mantiene la figura de los sostenedores, se autoriza y permite el cierre de colegios, mantiene el actual sistema donde las escuelas compiten entre si por financiamiento, transforma a los Servicios Locales en sostenedores, los Consejos Locales son solamente consultivos, los alcaldes siguen representados en estos Consejos Locales, y los trabajadores siguen sin tener condición de funcionario público pese a desempeñarse en esta área.
Las preguntas sobre el proyecto de ley
La consulta estará compuesta de 3 preguntas a los docentes concernientes al proyecto de ley de desmunicipalización, las que detallamos a continuación:
1. Habiendo analizado el proyecto de Nueva Educación Pública (NEP) también conocido como DESMUNICIPALIZACIÓN, mi opinión respecto al mismo es:
a. Estoy de acuerdo con el proyecto actualmente en trámite en parlamento
b. Rechazo el proyecto actualmente en trámite en parlamento
2. Basado en la respuesta anterior, UD. considera que:
a. El proyecto debe ser aprobado en los términos en que se está tramitando en el parlamento
b. Se debe rechazar completamente el proyecto y no realizar gestiones ni acciones para hacerle modificaciones
c. Se debe expresar al rechazo al proyecto, pero a la vez se debe luchar y gestionar con el gobierno y el parlamento para conseguir modificaciones en sus aspectos más críticos
3. Respalda UD. al Directorio Nacional para exigir y gestionar cambios de fondo al proyecto en materias tales como asegurar traspaso sin deudas salariales ni previsionales, asegurar estabilidad laboral, cambiar financiamiento de subvención a financiamiento basal, eliminar calidad de sostenedor para la educación pública, mayores atribuciones al Ministerio de Educación para articular un verdadero sistema nacional de educación pública, instauración de una concepción integral y humanizadora y no estandarizada del currículo entre otros.
a. Si
b. No
Como se puede observar, salta a la vista que es una consulta tendenciosa hacia una propuesta política y de acción concreta, que es básicamente, la misma que impulsó la actual dirección cuando era disidencia durante el paro contra la Carrera Docente, de rechazar la propuesta del gobierno y llevar las enormes fuerzas del paro a presionar a un parlamento que finalmente votó en contra de los intereses del profesorado.
¿Rechazar... para presionar al parlamento?
Si bien el voto plantea en un inicio correctamente posicionarse a favor o en contra del proyecto de ley, luego se diluye esta opción para llevar este rechazo al estéril campo del parlamento, una vez más.
Pues si uno analiza detenidamente la segunda pregunta, habiéndose posicionado en rechazo al proyecto de desmunicipalización, luego hay 3 opciones, una primera en concordancia con la opción a favor de la NEP, y luego 2 más desprendidas de la opción de rechazo: un rechazo sin modificaciones ni acciones y un rechazo de presión al gobierno y al parlamento. ¿Acaso no es posible rechazar completamente el proyecto y movilizarse?
Pues pareciera que la única opción de movilización es para presionar al parlamento, mientras que se condena al rechazo completo al inmovilismo ¿qué opción debemos marcar quienes rechazamos el proyecto y buscamos movilizarnos pero no para incidir, sino para frenar completamente este proyecto de ley e incluso lograr imponer un proyecto surgido desde las bases docentes?
Y más adelante, la tercera pregunta va mucho más allá, dejando a quienes rechazan el proyecto de ley más que una sola opción: apoyar la línea del directorio nacional. ¿acaso no se puede lograr una educación con las características que se describen en la pregunta, es decir una educación sin lógica de mercado, sin presionar al parlamento? ¿O sea que quiénes no estén de acuerdo con presionar al parlamento porque ya hicieron una experiencia, nefasta por lo demás, con la carrera docente, deben marcar que no apoyan al directorio nacional sumándose a aquellos que acuerdan con el proyecto actual?
Creemos que ante todo, se debe mantener el rechazo el proyecto de ley, pero a la misma vez se vuelve más necesario que nunca tener jornadas de reflexión, abiertas a colegiados y no colegiados, como una exigencia mínima democrática que permita abordar todos los matices que surjan a partir del rechazo al proyecto de ley, las formas de enfrentarlo y las propuestas alternativas de las propias bases, que no tienen espacio en la actual consulta y deja sin voz a los docentes que genuinamente quieren movilizarse contra el proyecto de ley y no confían en el parlamento, tremendamente cuestionado por casos de corrupción y votaciones a contrapelo de los intereses del profesorado y el conjunto de los trabajadores.
Así planteamos reformular la segunda pregunta de esta consulta, colocando como alternativa el rechazo al proyecto de ley y la formulación de un proyecto educacional discutido desde las bases. Así mismo, es necesario que la pregunta número 3, que deja sin otra opción que la planteada por el directorio nacional, se divida entre las características del proyecto que queremos y el cómo conseguirlo, ya que no necesariamente la única vía es mediante la presión al parlamento.
Con todo esto, creemos que es necesario además dejar un espacio de desarrollo con el objeto de que las bases puedan opinar y proponer libremente en la consulta, y que estas propuestas sean publicadas en la página oficial del Colegio de Profesores para que puedan ser discutidas a nivel nacional en jornadas de reflexión que nos permitan discutir democráticamente la educación que queremos, que incluya la vuelta efectiva de las escuelas al estado, el paso a funcionarios públicos de todos los trabajadores de la educación, el pago de todas las deudas de las municipalidades a los profesores, el 50/50, entre otras cosas, y cómo conseguirlas.