Se estaría acercando el fin de la reciente ola de incendios, aunque no dela temporada de incendios que llega hasta abril de cada año. Esta ola reciente de incendios, sacó a la luz la crisis del régimen y sus instituciones, y la responsabilidad de las empresas. Presentamos a continuación una breve cronología de estas semanas.
Domingo 5 de febrero de 2017
El Director de la Conaf declaró que "estamos acercándonos al cierre de esta mega emergencia". Bachelet por su parte declaró que “hemos logrado controlar los incendios”, aunque aclarando que “no significa que estemos bajando la guardia” ya que “sabemos que estamos en la temporada de incendios hasta abril”.
Los dramáticos resultados, hasta el momento son 11 fallecidos, 3.782 damnificados (1.108 en albergues) y 1.047 viviendas destruidas. Arrasó más 360 mil hectáreas en esta reciente ola de fuego (y casi 600 mil desde junio), afectando seis Regiones, y destruyendo 57,1% de suelo forestal y 18,4% de bosque nativo.
Con estas declaraciones, el Gobierno anunció que nombrará un "coordinador nacional de la reconstrucción" y que mantendrá el estado de excepción constitucional y de catástrofe en las zonas damnificadas. Además, realizaron una primera estimación de los costos, según el Ministro de hacienda Rodrigo Valdés, de 333 millones de dólares. Por su parte el Ministro Eyzaguirre anunció que se creará el Servicio Nacional Forestal.
Una cronología de los hechos.
*el domingo 15 de enero, en Las Cardillas, una zona rural en Vichuquén, se declaró una de las primeras alertas de lo que se aproximaba.
*el martes 17, se inició el incendio más devastador de la región de O’Higgins, en Pumanque, después denominado por la CONAF como “Nilahue Baraona”, consumiendo para entonces más de 50 mil hectáreas. Luego se extendió por seis comunas de la región (La Estrella, Litueche, Pichilemu, Peralillo, Pumanque y Marchigüe.
*el jueves 19, el fuego se salió de control: en Pumanque las llamas devoraron en poco tiempo más del 70% del territorio.
*el lunes 23, las cosas parecían calmarse. CONAF informaba que había logrado controlar gran parte de los incendios que afectaban hasta ese momento a la zona central –principalmente a la Región de O’Higgins y parte del Maule.
*el martes 24, se complicaba de nuevo la situación en el Maule, y se decretaron evacuaciones ya que el fuego comenzó a quemar viviendas. En esta fecha se conoció el ofrecimiento de Lucy Ana Avilés de financiar el avión antiincendios más grande del mundo, el ahora famoso “SuperTanker”.
*el miércoles 25, murieron voluntarios y el fuego arrasó con el poblado Santa Olga. Bachelet declaró que "nunca en la historia de Chile se había visto algo de esta dimensión". Viajó a la comuna de Empedrado. Allí fue increpada por personas que reclamaban por la lentitud con que habría actuado el Gobierno. La derecha lanzó la campaña de que estarían actuando terroristas. Ante esto, la presidenta convocó a los representantes del Comité de Inteligencia (que agrupa a la Agencia de Inteligencia Nacional (ANI), los servicios de inteligencia de las Fuerzas Armadas, PDI y Carabineros) a una reunión de coordinación. Tras la reunión, se admitió que no había datos sobre la actuación de algún grupo. Igualmente, Bachelet ordenó seguir investigando. También se discutió sobre la propagación de noticias falsas, que generaban alarma. El Gobierno determina mostrarse activo, y la Presidenta a la cabeza de la respuesta al drama que se extendía. La clave de su política fue el llamado a la “unidad nacional”, y convocó a reuniones en La Moneda a empresarios, la Iglesia y representantes de los medios de comunicación. a la sede de gobierno. La derecha, en un aprovechamiento oportunista y malicioso, que además buscaba ocultar la responsabilidad empresarial, lanzó una campaña contra el Gobierno acusando su tardía reacción, en boca de todos sus miembros, desde Piñera hasta sus alcaldes, pasando por sus parlamentarios.
*el jueves 26, la catástrofe se extendió, pasando a la Región del Biobío, amenazando incluso a la ciudad de Concepción. Se anunció la llegada de un nuevo avión antiincendios de gran capacidad, ofrecido por el Gobierno ruso, el Ilyushin, que el ingenio popular llamó el “Luchín”. Se sumaba también la ayuda de otros países (Francia, Estados Unidos, Colombia, Brasil, México, Argentina y Perú).
*el viernes 27, el gobierno anunció que presentará una querella invocando la Ley de Seguridad del Estado en contra de cuatro detenidos en la comuna de Chépica. El ejército tenía ya el control de 4 Regiones con la declaración de “zona de catástrofe”: en O’Higgins, Maule, Bío Bío, La Araucanía. Aún así, el alcalde de Empedrado pedía “estado de sitio”, volviendo a acusar que era para “evitar que más compatriotas sufran y sean víctimas de estas acciones terroristas“. Por su parte el Obispo Goic expresaba que “tenemos que unirnos sin mirar los errores que se puedan haber cometido”.
*el sábado 28, la prensa empresarial difundía con fuerza la ayuda empresarial: *CMPC donará madera para la reconstrucción de las casas en Santa Olga. *Cámara Nacional de Comercio abrió una cuenta para que sus socios aporten a la campaña Desafío Levantemos Chile. *la familia Saieh (COPESA) y Juan Carlos Yarur (BCI) donaron un avión con una capacidad de 15 mil litros de agua. *el matrimonio de Lucy Ana Avilés y Ben Walton, financiaron el uso por cinco días del “Super Tanker”. *la familia Luksic anunció que aportará US$ 2 millones para extender por otra semana la operación de este avión. *Walmart envió productos de primera necesidad a las comunas de San Fernando, Paine, Buin, Santa Cruz, La Ligua, San Javier, Florida y Cauquenes, como parte de la campaña “Juntos por Chile”.*Cencosud dispuso que trabajadores de Jumbo y Santa Isabel se trasladasen a la escuela de Santa Olga para instalar un casino que reparte colaciones diarias. *Paris entregó bloqueador solar y toallas. *Los centros comerciales Portales de Cencosud, se establecieron como centros de acopio.
*el domingo 29, Bachelet llegó, en medio de la catástrofe, a su mayor nivel de desaprobación, según la interesada encuestadora Cadem (respaldo de 18% y rechazo de 75%). Crecían las denuncias sobre la responsabilidad empresarial, en especial de las empresas forestales: las plantaciones exóticas de pino y eucalipto, aumentan las ganancias empresariales, pero destruyen el medioambiente y lo hacen más favorable a los incendios (además de las quemas para arrasar superficies y plantar sus árboles; además del decreto 701 que por décadas los favoreció y financió). Organizaciones sociales convocaron a una manifestación contra las forestales para el martes 31 de enero.
*el lunes 30, los focos de incendios se centraron en dos regiones (Bío Bío y Maule). La CONAF adelantaba que lo peor “está quedando atrás”. El megaincendio de Pumanque fue extinguido totalmente. El Ministro Eyzaguirre anunció el envío de un proyecto de ley que crea el Servicio Nacional Forestal. Vecinos de algunas localidades afectadas realizan rondas de vigilancia armada, y el Ministro de Defensa José Antonio Gómez llamaba a confiar en el Ejército. Más anuncios de ayuda empresarial son dados a conocer por su prensa (Cervecería Kunstmann donó de 5 mil litros de agua para las personas afectadas, Copec donó combustible por 7 días a carros de Bomberos). Se abre un debate entre especialistas, salen ahora un sector a favor de las empresas forestales cuestionadas, con la agrupación de Ingenieros Forestales afirmando que la propagación no es culpa de los bosques, y que fue rápidamente controvertida por los científicos. Se empezó a conocer y activar la ayuda de trabajadores y estudiantes, que se sumaba a las caravanas de autos y camiones de vecinos que llevaban sus acopios: *Los mineros de Codelco, anunciaron la donación del sueldo de un día de trabajo. *se conocen los acopios de agrupaciones sindicales como Sintrac, UCT, CGT. *Artistas se sumaron anunciando un recital en la Casa de la FECH el 31 de enero, que reforzaba la campaña de acopios de la FECH y otras organizaciones estudiantiles. *comunidades mapuche, como la Pillán Mapu, dona toneladas de fardos de forraje a campesinos
*martes 31, las policías deben reconocer que no hay acción de terroristas como afirmaba la derecha. Además, entre los motivos establecidos, reafirmaron una denuncia que se conoció en un momento y quedó desdibujada: la responsabilidad de las empresas eléctricas por la falta de mantención de sus instalaciones (los cables de alta tensión que cruzan los campos). De la mano, se anunció la formalización del gerente de la empresa eléctrica CGE, acusación basada en que la empresa no cumplió una norma que establece la obligación de mantener el tendido eléctrico en una franja de seguridad alejada de material combustible. En una declaración pública 110 organizaciones sociales responsabilizaron a los empresarios por los incendios y piden el fin del modelo forestal. Las empresas forestales, a través de su organización Corma se vio obligada a responder: "no satanicen una legítima actividad productiva del país". Sectores de la derecha insisten en sus acusaciones alarmistas: el alcalde de Concepción declaró que “le pedí al intendente que el Ejército salga a los campos, a las carreteras”. A esta ya verdadera campaña de la derecha, se sumó el excomandante y ex senador UDI Arancibia que dijo que el gobierno sabría dónde están los responsables del fuego.
*el miércoles 1 de febrero, el Gobierno difunde sus esfuerzos para enfrentar la catástrofe, dando a conocer, entre otros datos, que se proveyeron más de 1.800.000 litros de agua, se destinaron 44 aeronaves y 19.974 efectivos, se entregaron 31.040 litros de agua mineral a la población, colaboraron 609 brigadistas extranjeros. Se realizaron las primeras estimaciones de los costos: las empresas forestales los estiman en 350 millones de dólares. Se abrió un debate sobre cómo se financiaría: la derecha acusa al Gobierno de no utilizar el 2% constitucional. El ministro de Hacienda Rodrigo Valdés aseguró que el Gobierno tiene los “recursos necesarios”, que no se hará aumento excepcional de impuestos (como hizo Piñera), y que se recurriría a reajustes presupuestarios y al Fondo Soberano.
*el jueves 2, para seguir la campaña que distraiga de las responsabilidades de las empresas forestales y eléctricas, se sigue con las acusaciones a los supuestos iniciadores de eventos puntuales, dándose a conocer que 65 personas fueron formalizadas por presunta responsabilidad. Pero al mismo tiempo, en Concepción, vecinos de Penco, Chiguayante y Dichato presentaron un recurso contra las empresas forestales por la cercanía de sus bosques a las viviendas, poniéndolas en riesgo. El Gobierno llamó a hacer denuncias ante las alzas de precios de distintos productos y arriendos en las zonas afectadas.
*el viernes 3, el estado de Catástrofe sigue en 4 regiones (provincias de Colchagua y Cardenal Caro, en O’Higgins; y a las regiones del Maule, Bío Bío y La Araucanía.). Baja el número de incendios. La empresa Arauco del grupo Angelini, anunció que financiará la extensión de la operación del “SúperTanker”. A la difundida ayuda empresarial por sus medios de comunicación, se suman nuevas acciones de ayuda popular: con la campaña “Campesinos solidarizan con campesinos”, se entregan más de 13.000 fardos y bolos de forraje para alimentación animal. Dirigentes de la Unión Portuaria Centro (trabajadores de San Antonio y Ventanas) llevaron sus acopios a Santa Olga y Empedrado, en la Región del Maule. El Gobierno anuncia su estimación de los costos: 233 mil millones de pesos (333 millones de dólares).
*el sábado 4, la baja de la temperatura y las lluvias en algunas zonas trajeron un alivio climático. El director de la CONAF declara que "estamos acercándonos al cierre de esta mega emergencia". El director de la ONEMI agrega que comenzó la primera etapa para la reconstrucción de viviendas. Bachelet designó a un "coordinador nacional de la reconstrucción" y que mantendrá el estado de excepción constitucional y de catástrofe en las zonas afectadas. También anunció que “hemos logrado controlar los incendios”, aclarando que “no significa que estemos bajando la guardia”, ya que “sabemos que estamos en la temporada de incendios hasta abril”.