×
×
Red Internacional
lid bot

GALICIA, MUNDO OBRERO. Una trabajadora de Unipost en Santiago de Compostela es despedida por estar embarazada

A Ana le comunicaron el pasado 29 de Mayo su despido, estando embarazada de 10 semanas. Llevaba 2 meses en un periodo de prueba en un contrato temporal. La excusa para despedirla fue que no pasó el periodo de prueba.

Jacobo A. García

Jacobo A. García @Jacobscarface

Viernes 9 de junio de 2017

Entrevistamos a Ana, extrabajadora de Unipost para que pueda denunciar la situación de vulneración de derechos laborales que ha sufrido en primera persona y la situación por la que pasa el resto de la plantilla.

ID: Cuéntanos, como comenzó todo esto?

Ana: La verdad es que es algo complejo, pero yo y los colectivos que me apoyan notificamos a la empresa que estaba embarazada de 10 semanas el viernes 26 de Mayo. Lo hicimos, no porque tuviéramos obligación legal, si no porque yo soy repartidora a pie. Y es un trabajo en el que se nota más. Así que la CGT y yo pensamos que era mejor comunicárselo a la empresa. Yo estoy en un contrato, en el que estoy en un período de prueba. Y estaba pasando los informes todo este tiempo. La sorpresa llegó cuando la empresa me notificó el despido.

ID: Cuando llegó la notificación de despido?

Eso ocurrió el Lunes 29 de Mayo. Tal y como me mandaron la notificación, casi me pongo a llorar. Los que tomaron la decisión ni siquiera fueron mis jefes directos. Y la excusa era que no había pasado el periodo de prueba. Cuando solo había pasado 2 meses. Un auténtico ataque contra mis derechos y contra otras mujeres en mi situación.

ID: Por supuesto. Es una vulneración contra los derechos laborales y de las mujeres. Porque, ¿en vuestra empresa, cuando dura el periodo de prueba?

Yo estoy en un contrato eventual de 3 meses. Cuando terminas el periodo de prueba puedes continuar con contratos temporales por más tiempo.

ID: Además, estáis también ahora en conflicto contra la empresa por falta de pagas extras y retrasos en los pagos. Incluso con episodios de huelga.

Sí, esa situación todavía sigue ahí, y ahora la empresa ataca con esto. Creo que es una demostración de abuso de poder de la empresa que dice “Aquí hacéis lo que mando y cuando quiero”.

ID: Está claro que se trata de un ataque intolerable contra los derechos laborales. ¿Se han planteado acciones legales o en la lucha social para hacer frente a este ataque?

Sí, el viernes 2 de Junio tuvo lugar una concentración solidaria en la praza Roxa en Santiago de Compostela. El martes 6 de Junio se hicieron concentraciones de apoyo en muchos lugares como Pontevedra, Valencia, Santiago y Barcelona. Y también me gustaría anunciar que habrá una manifestación que empezará en la Plaza Roxa de Santiago el viernes 16 de Junio a las 20:00, que seguirá su recorrido por las calles de Santiago. Animo a todos los colectivos y personas a asistir.

Sin duda, desde este diario, apoyaremos y difundiremos esa convocatoria. Porque este no es un caso aislado también se produce con otras muchas empresas.

Casos como este son desgraciadamente comunes, como en el caso de las Kellys, o en Telefónica, en lo que es un claro ejemplo de precariedad laboral femenina y abuso por parte de la patronal. Todo esto en un escenario de conflicto con la empresa por la falta de las pagas extraordinarias, y el retraso en los pagos, que actualmente se están haciendo semanalmente, y llevó a varios episodios de huelga.

El caso de Ana es una manifestación de la precariedad femenina que afecta a millones de mujeres en el Estado español. Muchos empresarios aprovechan la crisis económica y la reforma laboral para vulnerar los derechos más elementales. A Ana la despidieron por ser mujer. Es por ello que un amplio movimiento de solidaridad y lucha se hace necesario.