×
×
Red Internacional
lid bot

Docentes. UniCABA: en la Legislatura porteña la comunidad educativa sigue pidiendo el retiro del proyecto

Todos los martes se lleva adelante la Comisión de Educación en la Legislatura Porteña. El oficialismo apunta a seguir con el proyecto mientras docentes, estudiantes, y egresados siguen planteando fundamentos pedagógicos en contra de la Universidad Docente.

Miércoles 28 de marzo de 2018 10:37

La semana pasada ya la comunidad educativa se había plantado en el recinto donde se reunían las y los legisladores nucleados en la comisión de educación. Al grito de “retiren el proyecto”, recibieron las palabras de Meirinio, quien no es docente pero parece estar muy convencido, él y tan sólo él, de la utilidad de este proyecto. El día de ayer, no faltó docente, estudiante o graduado que no haya replicado sus palabras para mostrar todas los argumentos imprecisos, incorrectos y cínicos que pronunció.

Los especialistas del PRO en tan sólo quince minutos pudieron resumir el proyecto de la UniCABA. En cambio, los actores y sujetos de la educación pública, que son lo que la llevan adelante y la hacen funcionar cada día, no sólo pueden pasar horas fundamentando porque esta Universidad es una intervención política y pedagógica sobre los institutos de formación docente y no la creación de un espacio educativo superador, sino que también excediendo al recinto se han plantado ya muchas veces en las calles mostrando el enorme repudio que tiene esta medida del oficialismo. Este proyecto sólo abre más incertidumbres, en ningún momento plantea la solución de ningún problema estructural de la educación.

Intervinieron rectoras como Gabriela Ortega del ISPEI “Sara C. de Eccleston” y Patricia Simeone del ISP “Joaquín V. González” y presidenta del CESGE, así como la coordinadora de los traductorados del IES Lenguas Vivas “Sofía Spangenber”, Alejandra Rogante; entre otros. Entre las intervenciones de las y los especialistas, se destacó la de Daniel Brailovsky, Doctor en Educación, y docente del ISPEI “Sara C. de Eccleston” y el profesorado Normal N°8. Hizo mención del carácter mercantilista de este proyecto.

Te puede interesar: https://www.laizquierdadiario.com/Daniel-Brailovsky-Expresiones-como-pensamiento-critico-conciencia-social-o-pedagogia-brillan-por-su

Estudiantes de distintos profesorados, a su vez, recalcaron que este proyecto de ley no pone en discusión los problemas más profundos de la educación pública: la falta de vacantes, becas restrictivas y en función de criterios meritocráticos, o que no haya jardines infantiles o juegotecas en los lugares de estudio teniendo en cuenta que muchos estudiantes son padres y madres. En este sentido, Santiago D’Ambrosio, estudiante del I.E.S. N°1 “Dra. Alicia Moreau de Justo” y militante de la 9 de Abril (Juventud del PTS + Independientes), planteó en el salón a los legisladores: “La semana pasada mi compañero Patricio del Corro escribió una carta la cual se impulso y adhirieron varios centros de estudiantes, consejos directivos, y asambleas de distintos terciarios, para que la comisión de educación no funcione a espaldas de la comunidad educativa, sino en los profesorados en horarios de cursada para que docentes y estudiantes podamos expresar nuestra opinión sobre el proyecto. Invitamos a la Ministra de Educación, Soledad Acuña, a hacerse presente en este debate frente a las y los trabajadores de la educación y estudiantes. Pero ante todo, para que se desarolle un verdadero debate democrático sobre qué necesita la formación docente, se debe retirar ya mismo el proyecto de ley de la UniCABA.” El legislador porteño por el PTS en el Frente de Izquierda, intervino en el mismo sentido, dejando en claro el carácter inconsulto de esta ley, que deja a los problemas de fondo sin darle solución.

El Gobierno de Cambiemos y sus legisladores pueden dar lugar a la exponencia de razones, fundamentos, y argumentos por parte de la comunidad educativa. Un dialogo unilateral, donde del otro lado solo está el “haber puesto el oído”, pero nada más. Lo que va a realmente impedir que sigan avanzando en sus planes, es plantear acciones visibles y contudentes, tomar las calles una vez más en defensa de la educación pública, junto con las y los docentes que están luchando contra el techo salarial y las paritarias de hambre. Es indispensable seguir desarrollando el debate en cada curso, y plantear asambleas masivas en cada profesorado.