×
×
Red Internacional
lid bot

CRISIS UCRANIA. Unión Europea contempla sanciones contra separatistas de Ucrania

Los gobiernos de la Unión Europea podrían imponer sanciones personales a más separatistas respaldados por Rusia tras la elección realizada en el este de Ucrania el 2 de noviembre, pero no es probable que se discutan nuevas medidas contra Rusia antes de mediados de diciembre.

Martes 18 de noviembre de 2014

Ministros de Relaciones Exteriores de la Unión Europea discutirán cómo responder a la elección de los separatistas, que afirman que carece de bases legales, así como también mecanismos para lanzar reformas en Ucrania y comprometer a Rusia a hallar una solución al conflicto.

"Discutiremos cuál es la mejor opción hoy para reaccionar a las llamadas elecciones del 2 de noviembre, que todos dijimos que eran ilegales e ilegítimas y que podrían requerir alguna reacción por el lado de la Unión Europea", comentó a los periodistas la jefa de política exterior de la Unión Europea, Federica Mogherini, al llegar a las conversaciones.

Mogherini se refirió a los comicios separatistas en los que los habitantes de las zonas controladas por los rebeldes prorrusos en las regiones de Donetsk y Lugansk eligieron a sus nuevos líderes y miembros de sus Parlamentos, elecciones condenadas por Kiev, la UE y la ONU.

El criterio para establecer estas sanciones se basa en que la UE considera que esas personas "amenazan la integridad territorial y soberanía" de Ucrania, informaron fuentes comunitarias.

El consejo mantuvo un debate político sobre la situación en el este de Ucrania, controlado por separatistas prorrusos, y sobre cómo la UE puede contribuir a una solución no militar al conflicto.

Entre las opciones que tenían sobre la mesa los ministros, optaron por ampliar una "lista negra" que, por el momento, cuenta con 119 personas y 23 entidades, a las que el bloque comunitario ha congelado sus bienes y prohibido la entrada a su territorio.

Los servicios diplomáticos de la UE deberán, por tanto, presentar una nueva lista de nombres en los próximos días, para su adopción antes de que concluya noviembre.

"No hay propuestas aún sobre la mesa", agregaron las fuentes comunitarias, por lo que todavía no se puede saber el número de separatistas que pasarán a engrosar la lista de sancionados, cuya nacionalidad no precisaron.

Según el ministro austríaco de Exteriores, Sebastian Kurz, serán "rebeldes que no respetan los acuerdos de Minsk", donde las partes acordaron un alto el fuego y medidas para superar el conflicto.

A su llegada a la reunión, ministros como el titular español de Exteriores y Cooperación, José Manuel García-Margallo, pidieron sancionar a los responsables de las elecciones organizadas el pasado 2 de noviembre por las autoproclamadas repúblicas populares de Donetsk y Lugansk, en el este de Ucrania.

"De momento, creo que lo que hay que hacer es sancionar a los que han organizado o apoyado las elecciones contrarias a la legislación ucraniana", declaró a la prensa antes de participar en el debate.

Si se acuerdan nuevas sanciones el lunes, muy probablemente se limitarían a agregar nombres de separatistas respaldados por Rusia a la lista de personas a las que se prohíbe entrar a la Unión Europea y aquellos cuyos activos en el bloque están congelados.

"Hablaremos sobre (...) respaldo (para) sanciones a personas físicas, probablemente será uno de los principales puntos de nuestra agenda", comentó el ministro de Relaciones Exteriores de la República Checa, Lubomír Zaorálek.

No obstante, dijo que sólo era probable que se discutan nuevas sanciones contra Rusia en la próxima cumbre de líderes europeos en diciembre.

Mogherini afirmó que las sanciones en sí mismas no son un objetivo, pero que podrían ser efectivas si se usan junto a otras medidas.

"Creo que es momento de que la Unión Europea y los ministros también se concentren en otros temas que tenemos que construir para tener una estrategia completa", sostuvo.

Por otra parte, el Consejo instó a Ucrania a "acelerar" las reformas y aprobó el despliegue el 1 de diciembre de una misión de asesoramiento en las reformas del sector de la seguridad civil en ese país, para lo que Mogherini firmó además un acuerdo con el ministro ucraniano de Exteriores, Pável Klimkin.

En una comparecencia ante la comisión de Exteriores del Parlamento Europeo, Klimkin pidió a la UE "asistencia técnica militar" para que sus capacidades sean "más robustas" ante Rusia.

Los separatistas prorrusos no temen a las sanciones de la UE

Representantes de las autoproclamadas repúblicas populares de Donetsk y Lugansk en Ucrania dijeron no tener miedo a la decisión de los ministros de Exteriores de la Unión Europea de ampliar la lista de separatistas prorrusos sancionados.

"Las sanciones europeas no nos dan ningún miedo. Simplemente, no tienen ninguna forma de influir en nosotros", aseguró Alexéi Kariakin, presidente del Soviet Supremo (Legislativo) de Lugansk, a la agencia rusa Interfax.

Kariakin agregó: "Nosotros allí no vamos. Allí no tenemos nada. Y tampoco nadie nos está esperando. Sobreviviremos de alguna forma", en alusión a las prohibiciones de viajar a países comunitarios de las sanciones anteriores, que incluyen congelación de bienes.

Por su parte, Denís Pushilin, vicepresidente del Soviet Supremo de Donetsk, recordó que Occidente ya impuso anteriormente sanciones, lo que "no influyó" en las políticas de ambas repúblicas separatistas.

"No estamos preocupados. Yo no tengo ningún bien inmueble, negocio o cuenta bancaria en un país europeo. Sospecho que lo mismo pasa con el jefe de la república de Donetsk, Alexandr Zajarchenko, y con el presidente del Soviet Supremo, Andréi Purguín", comentó.