Tras la escandalosa aprobación en la Cámara de Diputados de las llamadas "adecuaciones necesarias", la Unión Portuaria de Chile llevó a cabo un paro en repudio al actual rumbo de la reforma laboral.

Claudia Moreno Antofagasta, Chile
Miércoles 23 de marzo de 2016
A eso de las 15 horas del día de hoy, la Unión Portuaria del Bío Bío inició y llamó a los demás puertos del país a una paralización indefinida, esto tras el despacho de la Reforma Laboral hacia la Comisión Mixta y los resultados arrojados en las votaciones.
Pedro Riquelme, vocero de la Unión Portuaria del Bio Bio, explicó a los medios que “Hoy día iniciamos una movilización que tiene carácter de nacional en la que estamos convocando a todos los puertos a movilizarse por la Reforma Laboral; principalmente, por el resultado que hoy día lastimosamente hubo en la Cámara de Diputados sobre las indicaciones que presentó el Senado, las cuales -en su mayoría- fueron aprobadas en desmedro de los trabajadores no solo portuarios, sino del país”, enfatizó.
Al norte del país, Alejandro Lilis, vocero de la Unión Portuaria del Norte destacó la adhesión al paro del puerto de Antofagasta y recalcó que la movilización fue casi automática "tras conocerse los resultados de la aprobación de la Reforma, en especial el tema de la huelga pacífica, el reemplazo en huelga y las llamadas adecuaciones necesarias que fueron finalmente aprobadas", manifestó.
Cabe mencionar que una de las indicaciones más polémicas, las "adecuaciones necesarias" viene a reemplazar la fórmula de "reemplazo en huelga", con otro nombre, sin embargo, cumple la misma función de permitir que la huelga no paralice realmente y que los trabajadores sean reemplazados de manera interna, mermando la fuerza de la movilización y protegiendo los intereses empresariales.
El paro que se desarrolló en distintos puertos del norte y sur del país, terminó a las 18:30 horas, con el acuerdo de una reunión con la Ministra Ximena Rincón, que posiblemente se desarrollará el próximo martes 29 de marzo.
Cocina parlamentaria
La Cámara Baja optó por no apoyar las "enmiendas relativas a la huelga pacífica introducida por el Senado", informaron de manera oficial. Rechazada por 65 votos en contra, 44 a favor y 1 abstención se dispone que “Los derechos reconocidos por este Código (del Trabajo) deberán ser siempre ejercidos de buena fe y en forma pacífica”.
Sobre la negociación colectiva se rechazó la postura de desarrollo de "manera pacífica entre las partes"; también la enmienda sobre negociación "semirreglada", el derecho de información (que eliminaba la planilla de remuneraciones pagadas a todos los trabajadores afiliados a la organización requirente), y finalmente la eliminación propuesta por el Senado de los artículos relativos a la negociación interempresa.
Lo que existe hasta ahora de proyecto de ley se resolverá en la Comisión Mixta integrada por los diputados Patricio Melero (UDI), Patricio Vallespín (DC), Nicolás Monckeberg (RN), Osvaldo Andrade (PS) y Lautaro Carmona (PC).
Serán los conceptos de "huelga pacífica", la eliminación de la obligación de negociar con los sindicatos interempresa, la "negociación semirreglada" y las indicaciones en torno a derecho de información los que mantendrán ocupada a la Comisión Mixta, como también a los organismos sindicales para responder ante este panorama.

Claudia Moreno
@abajoelcodigo