El frente MAS - POR - MST mantiene la conducción retrocediendo un 50%. En Clave Roja - Frente de Izquierda fue la única lista que creció, con un 30% del total y a sólo 5 votos de llegar a la presidencia.
Karla Tiersen Presidenta Centro de Estudiantes de Humanidades - Univ. del Comahue (Unco)
Viernes 17 de noviembre de 2017 20:08

Se llevaron adelante las elecciones del Centro de Estudiantes de Humanidades en el asentamiento Neuquén de la Universidad Nacional del Comahue. Los resultados oficiales fueron:
- Humanidades al Frente (MAS - POR - MST): 105 votos - 32,1%
- Frente de Izquierda (En Clave Roja - Pan y Rosas - Independientes): 100 votos - 30,6%
- La Mella - Patria Grande: 64 votos - 19,6%
- CEPA - PCR: 36 votos - 11%
- FEM (kirchneristas): 22 - 6,7%
Votaron 100 personas menos que en 2016. Ese año, la suma del MAS - MST y POR (que se incorporó este año a la conducción), obtuvo 210 votos. Es decir que este año retrocedieron un 50%. También retrocedió la Mella, que pasó de 85 a 64 votos, y la CEPA, que pasó de 55 a 36. En el caso del kirchnerismo, no prosperó la lista armada con el aparato del MILES de la noche a la mañana, sin haber aparecido por la facultad en todo el año. La única lista que creció en votos y porcentaje, a pesar de la merma en la participación electoral general, fue la lista 17 - Frente de Izquierda, impulsada por En Clave Roja (Juventud del PTS + Independientes) y Pan y Rosas, a la que se sumaron activistas independientes, quedando a 5 votos de los 3 partidos que obtuvieron la conducción.
¿Qué reflejaron los resultados?
Las elecciones reflejaron la militancia que cada agrupación desplegó durante el año. En Clave Roja comenzó el año acompañando con el cuerpo la lucha de las obreras textiles. Junto a compañeras y compañeros independientes de la facultad impulsamos colectas y actividades en solidaridad con las obreras, y participamos de los 279 días de toma de la fábrica, haciendo guardias día y noche hasta el día en que las obreras volvieron a trabajar. Lamentablemente, ninguno de los 3 partidos que mantuvo la conducción, participó de una sola guardia en estos 10 meses.
Durante todo el año Pan y Rosas impulsó la Secretaría de Mujeres y Diversidad Sexual, organizando columnas en las movilizaciones contra la violencia machista, y llevando a la universidad los debates actuales del movimiento feminista.
Frente a la desaparición de Santiago Maldonado, En Clave Roja impulsó una gran campaña militante en toda la universidad. En la primer asamblea del CEHUMA tras su desaparición, propuso conformar una Comisión abierta. Esa comisión, de la que participaron decenas de activistas independientes y las distintas agrupaciones, organizó actividades que contaron con gran participación estudiantil. Murales, festivales, varietés, y una serie de clases públicas para desnudar los intereses económicos detrás de la campaña anti-mapuche, que contaron con las ponencias de los docentes Ariel Petruccelli, Pablo Scatizza, Javier Grosso, Jorgelina Villarreal, Cecilia Carrasco, la kona de la Confederación Mapuche de Neuquén Xalkan Nahuel, y el obrero de Zanon y diputado del PTS - Frente de Izquierda, Raul Godoy.
Ante la caída de un techo en la facultad, En Clave Roja propuso en asamblea realizar una clase pública en la calle, que se realizó uniendo el reclamo por el edificio con el apoyo a la lucha de los docentes, en la consigna "techo para la UNCo, no para las paritarias". También planteamos la necesidad de poner en pie un cuerpo de delegados por cursos, para llenar de participación el CEHUMA.
Por último, En Clave Roja y Pan y Rosas se destacaron en los debates ideológicos en la facultad, participando con estudiantes de Humanidades de los paneles organizados por el Departamento de Historia a 100 años de la Revolución Rusa.
La conducción, en cambio, presentó como logros de su mandato haber comprado una heladera y realizar asambleas, de las cuales En Clave Roja siempre participó, pero destacando la necesidad de masificarlas. Es por eso que aún incorporando una nueva fuerza al frente, no pudieron evitar perder un 50% de los votos.
En Clave Roja se consolida como la agrupación de izquierda más importante del Comahue
Este año En Clave Roja fue la única agrupación de izquierda que se presentó en 4 facultades. En la Facultad de Economía y Administración obtuvo un 10%, al igual que en la Facultad de Ciencias de la Educación y Psicología. En la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y Lenguas, encabezó el frente "Giro a la Izquierda" con el 11% de los votos. En Humanidades pasa a ser la agrupación más votada con el 30,6% de los votos, y a sólo 5 de un frente integrado por 3 partidos.
Además de lo hecho durante todo el año, En Clave Roja dio un debate profundo sobre el tipo de Centros de Estudiantes que necesitamos en estos tiempos, batallando contra el clima de escepticismo que pretenden imponernos. A diferencia de las corrientes que forman frentes oportunistas de ocasión, planteamos la necesidad de confiar en la organización de los estudiantes unidos con los trabajadores en lucha, para enfrentar las políticas represivas y de ajuste de los gobiernos. Apostando a la auto - organización desde las bases, con críticas a los contenidos que vemos en las carreras, y propuestas como el cuerpo de delegados por curso para unificar todas las demandas en la pelea por mayor presupuesto para la universidad pública.
Avanza una izquierda consecuente, que pone el cuerpo en las luchas obreras, contra el gobierno de Macri, la represión y la impunidad. Que lucha junto a las mujeres, solidaria con la lucha del pueblo mapuche. Una izquierda que se planta con independencia de las autoridades, de todos los partidos y organizaciones patronales, y del Vaticano.
El desafío, luego de haber conquistado la Secretaría General del CEHUMA, y múltiples secretarías y congresales a FUC en distintas facultades, es multiplicar la militancia desde abajo para poner en pie al movimiento estudiantil frente a los ataques brutales que se vienen por parte del gobierno nacional y los provinciales, con la contra - reforma laboral y los recortes a la educación pública.