×
×
Red Internacional
lid bot

Universidad. Universidad del Comahue: voces de la “Semana por Santiago y en defensa del pueblo mapuche”

La semana pasada se realizaron con importante participación clases públicas y un mural impulsados por la Comisión por la aparición con vida de Santiago Maldonado y en defensa del pueblo mapuche. Voces de estudiantes y panelistas.

Jueves 21 de septiembre de 2017 09:49

1 / 1

La semana pasada, en la Facultad de Humanidades de la UNCo, se realizó la “Semana por la aparición con vida de Santiago Maldonado y en defensa del pueblo mapuche”, impulsada por una comisión de estudiantes de esa facultad. Durante tres días, más de un centenar de estudiantes participó de distintos paneles con docentes, miembros del pueblo mapuche, obreros en lucha del Parque Industrial de Neuquén, y referentes de organizaciones de izquierda. Entre otros panelistas, participaron los docentes Javier Grosso, Jorgelina Villarreal, Pablo Scatizza, Ariel Petruccelli y Cecilia Carrasco, la kona de la Confederación Mapuche de Neuquén Xalkan Nahuel , el diputado del PTS – Frente de Izquierda Raúl Godoy, y obreros de MAM.

La Comisión impulsará nuevas actividades la próxima semana, frente a la continuidad de la impunidad que construyen el gobierno, la justicia y la Gendarmería en la desaparición forzada de Santiago Maldonado, y la profundización de la represión al pueblo Mapuche, siempre en defensa de Benetton o petroleras como la Chevron.

Reproducimos algunas de las opiniones de panelistas y estudiantes que participaron de las jornadas.

Sabrina, estudiante de Historia, mapuche: “Creo que las clases públicas fueron convocantes, porque hay un gran interés sobre las temáticas trabajadas. Por un lado, la desaparición forzada de Santiago Maldonado removió los recuerdos nefastos de la dictadura. Y por el otro, las acciones contra el pueblo mapuche y toda la basura mediática despertaron no sólo el racismo y la ignorancia, sino también la necesidad de solidarizarse y comprender un poco más la situación. Necesitamos seguir generando espacios innovadores visibilizar lo que ocurre con las masas oprimidas, tanto obreros, estudiantes y pueblos originarios, entre otros. La educación es la herramienta más poderosa con la que contamos hoy en día para seguir abriendo camino hacia al cambio social. Amulepe tayiñ cijkatuken, amulepe tayiñ goxamkam! Amulepe tayiñ weycan! Newentu kom pu lamgen! (¡Que siga nuestro estudio, nuestro diálogo! ¡Que siga nuestra lucha! ¡Fuerza para todos los hermanos y hermanas!).

Jorgelina Villarreal, Antropóloga, docente e investigadora UNCo: “Considero que la iniciativa fue muy buena, es muy importante que se habiliten espacios como el de las clases públicas que permitan la confluencia de estudiantes, docentes y trabajadorxs en la Universidad, reclamando por la aparición con vida de Santiago Maldonado y apoyando las reivindicaciones de las comunidades mapuches. Esto es de especial importancia, teniendo en cuenta el contexto de criminalización, persecución y racismo en contra de los Pueblos Originarios y del Pueblo Mapuche en particular en el cual estamos viviendo, tanto por lo que continúa sucediendo en Chubut como por los últimos hechos sucedidos en la Provincia de Neuquén. Es de suma importancia que pongamos nuestro "saber hacer" y el resultado de nuestras investigaciones y estudios al servicio de estas luchas y que eso nos permita en unidad con otros sectores resistir y revertir estas políticas.”

Flor, estudiante de Letras, agrupación En Clave Roja: “Lo sentí como un gran paso. Me siento totalmente encaminada y contenta con el aprendizaje que voy teniendo con este tipo de actividades, sobre todo por la claridad y la conciencia de la lucha, la convicción de la gente con la que construimos en equipo. Sabemos por lo que peleamos y cómo hacerlo. Ante un panorama que pinta cada vez peor y aterrador, es fundamental no dar un paso atrás y demostrar que no tenemos miedo. Espero que sigamos por este camino y que cada vez seamos más quienes nos quitemos las vendas, que nos armemos con las herramientas que tenemos para ganarle al semejante monstruo al que nos enfrentamos. Resumiría todo en un sentimiento que aprendí de los mapu: me siento fortalecida”.

Pablo Scatizza, docente de Historia e investigador, UNCo: “Celebro y agradezco la iniciativa, el fuerte compromiso y la energía puesta por lxs estudiantes que organizaron la movida, y me siento honrado por la invitación a participar de ella. Creo que una de las fallas más grandes que tiene la universidad es su escasa participación en la "cosa pública", y actividades como estas son las que van sopesando esa ausencia. No me gusta generalizar y no sería prudente decir "nunca se hace nada", "los estudiantes no agitan una" o "ningún docente le pone el cuerpo y sale de su cátedra", porque no es del todo real. Si bien aún falta mucho para revertir la situación, actividades como estas, así como las clases públicas que se organizan en otros contextos, o la publicación de reflexiones y análisis para debatir, organización de charlas-debate abiertas, etc, son muestras que, de apoco, algo va cambiando. Y apuesto a ello.”

Juan Manuel, estudiante de Filosofía: “Estuvo muy bueno porque pudimos unirnos a pesar de nuestras diferencias ideológicas. Me pareció muy interesante que encontramos distintas dinámicas para reclamar, como las clases públicas y el mural, y que se haya debatido en profundidad estas ideas como la teoría de la “araucanización” y la cuestión mapuche. Para no quedarnos en lo teórico o ir a la universidad a estudiar y volvernos a nuestras casas, sino también buscar cambiar algo”.

Xalkan Nahuel, kona de la COM: “Me parecieron buenísimas en todo sentido. Me sentí cómoda en ese espacio de la Facultad de Humanidades, que también he transitado como estudiante. Me generó mucha alegría el hecho de ver tanta gente en el pasillo. Muy grato que alguien que no conozco me haya saludado con un “mari mari”. Mucho respeto en la charla, mucha atención. Muy cálido cómo compartimos lo que sabemos entre los compañeros. Me gustó a su vez retomar esto de las cátedras paralelas. Y la crítica hacia los contenidos que reproducen la historia oficial para conseguir presupuesto de la academia. Que los estudiantes analicen críticamente los contenidos y con un alto grado de reflexión me pareció muy bueno, porque va a generar cambios, incluso al interior de las cátedras. También me gustó poder compartir la pelea por la prórroga de la ley 26.160, y cómo los estudiantes me pedían los carteles para sacarse fotos.”

Amancay, estudiante de Filosofía: “Me parece muy bueno e importante lo que se viene logrando en la comisión por la aparición con vida de Santiago. Se dieron charlas sobre temas que quizá a veces uno da por sabido pero realmente no es así ya que, medios de comunicación como Clarín, Lanata, etc, desinforman. Me parece importante que siga este espacio y que la gente participe. Lamentablemente todos y cada uno de nosotros podemos ser Santiago. Necesitamos dejar a un lado está indiferencia que nos mata y devora. Dejo una frase que dice así: lo único que nos diferencia de los demás no es el pensamiento, sino, lo que realmente se piensa. Ahora, para reflexionar. ¿Por qué pensamos así? ¿Debido a qué? ¿Pienso así o es una imposición? Y por último: ¿Realmente pienso lo que siento? ¿No sentís a Santiago tanto como yo?”

Ariel Petruccelli, docente y director del departamento de Historia, UNCo: “Saludo la iniciativa y agradezco la invitación de los estudiantes. La desaparición forzada de Santiago Maldonado es un hecho muy grave, pero no aislado. Es necesario enfrentar el discurso de "mapuches chilenos", como del más reciente sobre los "mapuches terroristas", ambos de una falsedad absoluta. Si bien los discursos oficiales carecen del más mínimo sustento científico, tienen fuerte arraigo (y en muchos casos origen) en los ámbitos académicos. Muchas lecturas tradicionales de sectores progresistas y de izquierda no tomaban en cuenta el problema mapuche ni indígena en general en la Argentina. Creo que hoy la cuestión indígena tiene una actualidad inocultable”.

Caro, estudiante de Letras, agrupación En Clave Roja: “Me pareció que la iniciativa fue muy positiva y cumplió con los objetivos que nos habíamos planteado desde la agrupación cuando propusimos la actividad. Fue muy positiva. Me gustaron las charlas, que la comunidad mapuche tuviera un espacio para hablar de sus problemáticas con respecto a las tierras y el relevamiento territorial. Me gustó el mural que se realizó con muchos estudiantes que quizás no tengan una participación activa o cotidiana en política pero pusieron todo de ellos para lograr un objetivo en común. Me gustaría que repitamos este tipo de actividades durante todo el año”.

Raúl Godoy, obrero de Zanon y diputado del PTS – Frente de Izquierda: “Fue una gran iniciativa que han tenido los compañeros universitarios, tanto los compañeros de En Clave Roja como independientes y de otras agrupaciones. Santiago es un joven solidario, desaparecido por estar apoyando una lucha como la del pueblo mapuche y por la libertad de los presos políticos. Un símbolo de una juventud que lucha, como Mariano Ferreyra, como Maxi y Darío (…) Tomar las demandas del pueblo mapuche, no es sólo cuestión de solidaridad, sino también de defensa propia. Cualquier ataque a las libertades democráticas va a caer contra todos los oprimidos, los trabajadores, la juventud, las mujeres. Hoy los atacados son los mapuches, antes los desocupados, los docentes, como lo fuimos los que ocupamos fábricas. Hay que lograr la unidad entre obreros, estudiantes y nuestros pueblos originarios. Apelamos a que esta lucha la tomen también los sindicatos, con todo su poder social.”

Cecilia Carrasco, docente de Ciencias de la Educación: “Estuvieron muy buenas las jornadas, hay que multiplicarlas. Es urgente y necesario que el movimiento estudiantil tome en sus manos la lucha por Santiago y en defensa del pueblo mapuche, como lo vienen haciendo desde esta comisión. Como docente también fue gratificante ver que somos muchos los que queremos dar esta pelea, que debería ser de todos los sindicatos, organizaciones estudiantiles, políticas, etc. En el panel en el que estuve tratamos de analizar críticamente lo que se enseña (y lo que no) en las escuelas, en relación al genocidio a los pueblos originarios. Hay un nivel de reflexión y crítica sobre qué contenidos se elaboran y transmiten en la academia, que en nuestro caso en particular está atravesada por los mismos intereses de las petroleras que están detrás del despojo a las comunidades mapuches. ¡Adelante con la comisión, compañeras y compañeros!”