lid bot

Actualidad. Universidad: sindicatos docentes contra el Presupuesto 2019

Conadu convoca a paro y movilización para el 24/10, día en que se trata el Presupuesto. En Educación y Cultura hay una caída de 15,7 % en términos reales y en Ciencia y Técnica del 3,3 % anual. La clave será el paro y la movilización.

Miércoles 17 de octubre de 2018 09:47

Por estos días el Gobierno viene haciéndole cambios cosméticos al presupuesto 2019, con el objetivo de lograr consenso con los gobernadores y partidos de la oposición. Pero esos cambios no significan que cambie lo esencial: se trata de un presupuesto de ajuste a la medida del FMI, con “déficit cero”, en tanto no hay déficit cero para los especuladores.

Les docentes universitaries venimos de protagonizar un importante conflicto por las paritarias y por la defensa de la educación pública, que fue tomado por les estudiantes con tomas y movilizaciones en todas las universidades del país.

Ver también: Tras el tijeretazo del 22 % este año, en 2019 sigue el recorte en la universidad

A medida que pasan los días queda más claro que el acuerdo que firmó Conadu (junto con FEDUN, Fagdut y UDA) significó una fenomenal entrega de una lucha impresionante. “La lucha sigue” fue el verso para encubrir la decisión de cerrar el año con, a lo sumo, acciones aisladas sin el propósito de derrotar el ajuste. Todavía resuenan las palabras de De Feo en la última movilización cuando dijo “queremos que Macri llegue a 2019”, en clara contradicción con las necesidades de les docentes y a defensa de la educación pública.

Ver también: El Presupuesto de ajuste no puede pasar: todos al Congreso

“La clave es ganar las calles para derrotar el presupuesto y todo el plan de juste”, comenta en diálogo con este diario Germán Noguera, delegado de la Facultad de Arquitectura de La Plata y miembro de la Agrupación de Docentes e investigadores de Izquierda. “Que distinto sería hoy para los docentes estudiantes y no docentes –continúa– hacerle frente al presupuesto del ajuste del gobierno de Cambiemos y los gobernadores si Conadu no se hubiera bajado del conflicto educativo cuando teníamos al gobierno contra las cuerdas y se lo podíamos ganar”.

Efectivamente, la agrupación a la que pertenece Noguera denunció firmemente el acuerdo salarial que firmó Conadu, que tampoco fue suscripta por varias asociaciones regionales de dicha central, ni por la Conadu Histórica. Así también lo hicieron decenas de asambleas estudiantiles en todo el país.

Te puede interesar: El kirchnerismo parlotea contra Macri, pero entrega la lucha universitaria

“Los docentes debemos realizar asambleas en todas las facultades para discutir y organizar la participación en el paro y movilización de Conadu y volverlo real. Tiene que ser un gran paro activo del conjunto de los docentes para que no se apruebe este presupuesto de ajuste”, dice Brian De la Haye, investigador en física y docente de la Facultad de Ciencias Naturales de la UNLP.

“Junto con ello debemos hacer real la frase hueca con la que justificaban la levantada de las medidas, ‘la lucha continúa’, y exigir junto a la lucha consecuente contra el presupuesto de ajuste, la reapertura de paritarias. Como el nuevo pacto con el FMI implica el dólar suelto, la inflación va a pegar un nuevo salto. Ya a esta altura la inflación acumulada marzo-septiembre supera el 25 %, y va a llegar al 50 % a fin de año. Cuando cobremos el aumento en negro de octubre estaremos (considerando sólo esta paritaria y cuando faltan 3 meses de alta inflación para que concluya) más de un 7 % debajo de la inflación (proyectando la inflación de octubre en el 5 %). Por que tal cual lo dijimos cuando nos opusimos al acuerdo, la inflación ya lo desbordó”, concluye De la Haye.

La Conadu Histórica, que rechazó la firma del acta paritaria, denunció mediante un comunicado en el mismo sentido el presupuesto 2019 y convoca también a una “Jornada Nacional de protesta universitaria para el 18 de octubre con clases públicas, actos, radios abiertas, etc.”. Por su parte, AGD UBA, asociación de base de dicha central, adhiere a la convocatoria y está impulsando un petitorio “por la inmediata convocatoria a la reapertura de la mesa de negociación salarial”

Es que el presupuesto y el salario universitario no solo viene sufriendo los avatares de la devaluación y la inflación, ahora se enfrentará a las subas del 35 % el gas y el aumento de más del 10 % los combustibles (que lleva 65 % en el año). Todo esto con un dólar que, aunque calmo por dos semanas, parece no tiene techo y con un salario testigo (ayudante de primera semiexclusiva sin antigüedad) que hoy ronda los 380 dólares. Como se ha analizado en este diario, el objetivo del FMI, de Macri y las patronales es provocar una brutal devaluación de los salarios medidos en dólares.

“La lucha es ahora –concluye Noguera–, por eso no nos sirven medidas aisladas, cada tanto, debemos tomar en nuestras manos esta convocatoria y convertirla en un primer paso de un plan de lucha nacional que culmine en una huelga general, capaz de derrotar el ajuste de conjunto”.


Redacción

Redacción central La Izquierda Diario