×
×
Red Internacional
lid bot

Conferencia matutina. Vacunación a menores y crisis migratoria en la mañanera

“No queremos que México sea campamento de migrantes” declaró el presidente AMLO en la conferencia matutina.

Viernes 24 de septiembre de 2021

Abrió el subsecretario López-Gatell, con la ratificación de la vacunación contra la covid para menores de 12 a 18 años. Se inoculará a niñas, niños y adolescentes que padezcan inmunosupresión, enfermedad pulmonar crónica grave, afecciones crónicas del riñón, hígado o sistema digestivo, enfermedad neurológica crónica, enfermedades cardiovasculares, diabetes y otras enfermedades endocrinas, anomalías genéticas o cromosómicas. Se contempla también la vacunación en casos de embarazo adolescente.

La vacuna se aplicará será la de Pfizer-BioNTech, la única que se ha probado efectiva en este rango de edad. El próximo 28 de septiembre se publicará el lineamiento técnico y lista de comorbilidades y para la primera semana de octubre se alistarán las unidades de vacunación, en instituciones de salud.

Sin embargo, es innegable que campaña de vacunación para menores de edad llega tarde y es insuficiente. Se implementará después de que impusieron el regreso a clases presenciales sin que toda la población estuviera vacunada y sin condiciones adecuadas de infraestructura, pues siguen sin agua potable numerosos establecimientos educativos y sin insumos de protección personal suficientes.

Te puede interesar: Jornadas extenuantes en condiciones insalubres: realidad de miles de escuelas

Crisis migratoria

Respecto a la afluencia de migrantes, las declaraciones del presidente AMLO resultan chocantes. No quiere que México se convierta en un campamento de migrantes, pero la realidad es que las familias que dejan sus países de origen lo hacen porque no tienen otra opción.

La política del gobierno se centra en llevar apoyos a Centroamérica y en promover programas como Sembrando el Futuro -el programa que impulsa el cultivo de especies maderables y frutales que tienen demanda en el mercado, a cambio de salarios de solo 4,500 pesos mexicanos. Y pide recursos a Estados Unidos para contener de esta manera la migración.

Pero tal vez lo más indignante es su defensa del gobierno de Biden, de quien dice que es sensible ante el problema y está dispuesto a ayudar, pero que se tarda porque estas medidas requieren de la aprobación del congreso estadounidense. Como si el uso de látigos y caballos para hostigar a los migrantes no fueran una práctica común en la Border Patrol.

A pesar de las palabras del presidente, lo cierto es que se mantiene el despliegue de la Guardia Nacional, los agentes del Instituto Mexicano de Migración y del Ejército para contener la migración, siguiendo las órdenes de Biden, quien enfrenta una nueva crisis ante las imágenes de la brutalidad que ejerce su gobierno contra los migrantes.

Ni represión ni financiamiento a gobiernos corruptos y vinculados con el crimen organizado y las iglesias resuelven la crisis de pobreza y violencia que se vive en Centroamérica y el Caribe. Por eso es fundamental que la multiétnica clase trabajadora estadounidense junto a sus hermanos de clase en México deben alzar la voz por el libre tránsito a través de los países de la región y por plenos derechos para todas y todos los migrantes, como a la salud, a vivienda y a salarios iguales a los de los trabajadores nativos de cada país.

Te puede interesar: Biden y AMLO, responsables de la crisis humanitaria de migrantes