×
×
Red Internacional
lid bot

Educación Pública. Valle de Uco: opiniones de estudiantes y docentes luego de una movilización histórica

Cerca de mil personas salieron a la calle en defensa de la educación superior y contra las reformas que quiere imponer el gobierno.

Domingo 15 de abril de 2018 20:57

El pasado viernes una masiva movilización en defensa de la educación superior recorrió las calles de Tunuyán. Alrededor de mil estudiantes, docentes y no docentes de los cuatro IES del Valle de Uco salieron a las calles con sus guardapolvos y carteles para expresar el rechazo a las reformas que el gobierno quiere hacer en materia educativa. La medida fue votada en una asamblea en el Instituto de Educación Superior (IES) Toribio de Luzuriaga y recibió el apoyo de toda la comunidad, ya que son cientos las y los hijos de familias trabajadoras que solo tienen esta forma de acceder a los estudios superiores.

Reflexiones después de la movilización

Luego de esta participación histórica, docentes y estudiantes conversaron con La Izquierda Diario dejando sus opiniones y contando cuáles son las próximas medidas que piensan llevar adelante para defender la educación superior. Compartimos los testimonios.

Martín Aristárian, docente del IES Vera Peñaloza, “la gran mayoría de los que movilizaron fueron los estudiantes por miedo a que haya recortes en sus carreras. Aunque el gobierno diga que no lo va a hacer hay preocupación porque se sabe que ha venido recortando. Los estudiantes ya preparan una forma de protesta para el día del examen diagnóstico, se pusieron de acuerdo y van a firmar en blanco en rechazo a la limitación al ingreso. Una cosa que yo recalco es que el gobierno nos pone en una disyuntiva de resistencia al querer imponernos un decreto y lamentablemente no podemos discutir una ley superadora a la que ya existe ni a la que quiere imponer el gobierno.”

Verónica Paiz. Docente del IES Vera Pañaloza, “la marcha fue histórica teniendo en cuenta que cientos de personas se manifestaron a favor de la defensa de la educación superior. Da cuenta del poder de organización y movilización de las comunidades educativas para enfrentar los recortes y el desfinanciamiento que este gobierno está impulsando para el nivel superior. También de nuestra defensa de los procesos democráticos. Aunque hay que democratizar más y apuntar a la participación real y democrática de todos los claustros. La reacción de estudiantes y docentes ha sido mantener la lucha defendiendo el derecho a la educación y la fuente laboral, reconociendo el empoderamiento que implica transitar por un instituto de educación superior y la trayectoria en cuanto a la territorialización que tiene cada IES. Como docente y ante los persistentes discursos oficiales que atacan a toda la comunidad docente, que nos extorsiona a través del item aula y coarta las medidas de fuerza que podemos tomar ayer me sentí acompañada, reivindicada en mi oficio docente.
En el IES en el que trabajo hemos realizado reuniones de consejos (académico y directivo) y asambleas para informar, debatir y decidir acciones de manera colectiva. Las medidas tomadas no solo implican el pedido de participación en los cambios del decreto que se está impulsando de manera arbitraria, inconsulta y autoritariamente por parte de Cornejo, Correa y Cunietti sino que también se incluye la defensa de todas las carreras, en cada uno de los departamentos y para todos los estudiantes. Personalmente considero que partiendo de la fuerza de movilización que estamos teniendo se tendría que impulsar un verdadero Congreso Pedagógico de Nivel Superior, convocado por el SUTE para plantear desde allí todo el debate desde actores como centros de estudiantes y organizaciones estudiantiles, formadores de docentes, consejos académicos y directivos en donde sea posible la discusión respecto a lineamientos generales, funciones propias, reglamentación para el Nivel, gobierno de los institutos, saberes para la formación inicial y para las postitulaciones, estructura académica y todo lo que hace a la formación docente. No nos negamos a debatir. Con los problemas que tiene la educación pública sería necio. Nos negamos a la imposición antidemocrática, a que se resuelva todo por decreto, a que no haya real y democrática participación de todos los claustros. Nos negamos a que sean los mismos responsables de la crisis en la educación los que nos impongan "novedosas recetas". Este lunes acompañaremos la iniciativa de los estudiantes y participaremos de la medida convocada en la Legislatura, a las 18hs”.

Hori Ronda, estudiante del IES Vera Peñaloza, “la marcha tuvo mucha convocatoria, estudiantes de todos los IES del valle de Uco marcharon. Demostramos que nos interesa la educación y la defendemos más allá de que nos tilden en algunos medios de quilomberos/as, inconformistas y de exageradas. Estudiantes y docentes, llevamos una marcha organizada y pacífica, demostrando que defendemos el decreto 476/99 y en su posible modificación ser partícipes de la elaboración de uno mejor. Ser partícipes por el simple hecho de que vivimos en los IES. Seguiremos en asamblea y tomaremos acciones concretas ante cualquier medida no democrática del gobierno, accionaremos por nuestro deseo de poder estudiar lo que nos interesa más allá de la demanda. Creo que utilizan esa excusa de la demanda para quitar presupuesto a los IES, para quitarnos los sueños.”

Victoria Rousselle, docente del IES Toribiro del Luzuriaga (Tunuyán), “la marcha es consecuencia de distintas instancias en las que se empezó a informar sobre la situación y estudiantes y docentes pudieron hacer concreta una lucha que recién empieza. Hoy se atenta contra el trabajo docente y hay mucha incertidumbre por las políticas, pero la marcha demuestra que no se va a poder pasar tan por encima y avasallando como se tenía pensado.”

Pablo Mayol Consejero Estudiantil del IES Toribio del Luzuriaga (Tunuyán), “la movilización fue histórica y logramos organizarla en muy poco tiempo. Esta marcha surgió de las asambleas del instituto y fue impresionante el poder de convocatoria que tuvo. Muchos estudiantes se comunicaban después emocionados por lo que logramos. Hicimos historia.”

Facundo González, estudiante del IES Vera Peñaloza (San Carlos), “Salimos a defender la educación, no solamente por el cierre de carreras, sino por el acceso a la educación pública y gratuita como derecho. Hoy tenemos un servicio de transporte realmente muy caro, el sustento para poder estudiar se hace muy difícil para una madre, para alguien que viaja, una obrera, o una campesina. En la marcha hubo muchos testimonios de estudiantes que se les hace muy difícil. Lo que se vio es "defendamos a la educación antes que sea tarde." En el IES del Vera Peñaloza se decidió adherir a la movilización y participar también el lunes en Mendoza”.