En medio de la catástrofe económica, resurgen enfermedades ya erradicadas a niveles alarmantes, deteriorándose la situación de salud del pueblo mientras se pagan miles de millones de dólares por deuda externa a los usureros internacionales.
La Izquierda Diario Venezuela @LaIzqDiario_VE
Jueves 12 de abril de 2018
El ministro de Salud, Luis López, informó este miércoles que van cerca de 175.000 casos registrados de malaria en el estado Bolívar, cerca de la octava parte de la población de esta entidad federal. Pero siguen sin revelarse los datos del conjunto de epidemias que han resurgido en medio de la brutal crisis económica donde es el pueblo trabajador y pobre el que sufre las calamidades.
En una alocución televisada, el ministro de salud sostuvo este martes que: "En el estado Bolívar se vienen registrando durante todo el año pasado cerca de 400.000 casos y en la actualidad estamos en uno de los niveles más bajos, en cerca de 175.000 casos registrados, la malaria viene descendiendo en el estado Bolívar". El ministro “celebra” que esta enfermedad, también conocida como paludismo, "está en la mitad de sus indicadores" en Bolívar, una zona minera, y aseguró que esto "ha sido posible gracias al trabajo conjunto del Gobierno" de Maduro y del gobernador local del estado Bolívar, Justo Noguera. Pero esta información está cubierta de opacidad.
Recordemos que a comienzos de mayo del 2017, el gobierno de Maduro destituyó a la entonces ministra de Salud, Antonieta Caporale, horas después de que se empezaran a difundir los reportes epidemiológicos en la página web del Ministerio para la Salud que desde hace varios años no eran publicados por el gobierno. Los datos que lanzaba a la luz pública eran del año 2016, ya de por sí alarmantes y confirmaban que la mortalidad infantil había aumentado un 30%, mientras que la materna lo hizo en un 65%. Enfermedades como la difteria, reaparecía en todo territorio nacional tras haber sido erradicada hace dos décadas, mientras que el paludismo se ha vuelto endémico con casi un cuarto de millón de casos. Desde ese año funge como nuevo ministro de salud Luis López.
De acuerdo a un estudio de la OMS, el número estimado de casos de malaria en el país durante 2015 fue de 230.000 y el de fallecidos de 220, frente a los 78.000 casos y 72 muertes en 2010. El Ministerio del Poder Popular de la Salud (MPPS) en su Boletín Epidemiológico No 52 año 2016 registró para el 31 de diciembre un total de 240.613 casos de malaria, datos que había revelado la destituida Antonieta Caporale pero que fueron rápidamente sacados de la página web de dicho ministerio.
Venezuela está entre los primeros país en haber erradicado esta enfermedad en sus zonas más pobladas; lo hizo en 1961, de acuerdo también a la Organización Mundial de la Salud (OMS). Pero, en los últimos años por falta de control epidemiológico reaparece de nuevo, la mayoría de los casos en el estado Bolívar, pero se extiende ahora a los estados Amazonas, Sucre, Delta Amacuro, Monagas, Zulia, Apure, Anzoátegui, Trujillo y Guárico. El colapso económico del país ha traído de regreso esta enfermedad, y de acuerdo a especialistas, la sacó de las remotas minas de la selva donde sobrevivía en silencio, y volvió a diseminarla por todo el país a niveles que no se veían hace décadas.
En el país se viene sufriendo desde hace varios años de fuertes fallas en la vacunación de la población, y se ha fuertemente descuidado la inmunización de la población por la severa crisis en el sector salud, siendo que han resurgido enfermedades como la difteria, el paludismo y el sarampión, entre otras. Para el ministro de salud Luis López, el estado Bolívar aquejada por varias enfermedades contagiosas en los últimos meses, por lo que se aplicarán operativos de fumigación dentro de casas y barriadas. Agregando que además “tendrán mosquiteros, insecticidas y los tratamientos necesarios, que serán distribuidos en los distintos municipios de la entidad". Pero estas declaraciones las realiza luego de haber venido negándose sistemática a reconocer la situación en estados como Bolívar y Amazonas, que por diversos medios impresos y digitales se venían denunciando.
La situación de la salud del pueblo se ha degrado aceleradamente en los últimos años junto a la prolongada y profunda crisis económica y una crónica escasez de alimentos y medicinas. El gobierno de Maduro se ha venido cuidando de no hacer públicos datos oficiales sobre la salud, tal como lo hace con otros indicadores como los económicos, buscando ocultar de esta manera la cruda y alarmante realidad que vive el país, donde los trabajadores y los sectores populares son los más afectados. A la par que oculta estos números, Maduro se hace autoelogios de haber pagado más de 74 mil millones de dólares a los acreedores internacionales, y sigue pagando, justo este martes, la banca de inversión estadounidense Goldman Sachs recibió 90 millones de dólares por el pago de intereses por bonos de PDVSA del 2012.