lid bot

Relaciones Internacionales. Videgaray afirma alianza con empresarios españoles para más explotación y entrega

Videgaray se reunió con el presidente español, recibió la llave de la Casa de México en Madrid de manos de la alcadesa Manuela Carmela y participó en un foro con empresarios que ahogan en precarización y desfalcos a la clase trabajadora y los sectores populares a un lado y otro del Atlántico.

Bárbara Funes

Bárbara Funes México D.F | @BrbaraFunes3

Jueves 20 de abril de 2017

Como parte de su gira por el Estado Español, el Secretario de Relaciones Exteriores, Luis Videgaray Caso, se reunió con el Presidente del gobierno español, Mariano Rajoy. Ambos subrayaron la importancia de la realización de la Comisión Binacional México-España, que impulsa una fluida relación comercial entre ambos países, de la que se benefician ampliamente los empresarios y los políticos a su servicio.

España es el segundo socio comercial de México entre los países de la Unión Europea, el segundo inversionista de nuestro país a nivel mundial y el primero entre los Estados miembros de la UE.

De acuerdo con el presidente de la Cámara Española de Comercio en México, Ángel Larraga Palacios, la inversión de las empresas de capital español en México acumula más 57 mil millones de dólares, en las últimas dos décadas, principalmente infraestructura, servicios, banca, y energía.

A su vez, este miércoles Videgaray participó como orador principal en el “Foro América” organizado por la agencia de noticias Europa Press y la fundación BBVA, al que asistieron empresarios, líderes de opinión y periodistas.

También se reunió con empresarios españoles, a quienes manifestó el potencial que tienen las relaciones comerciales entre ambos países.

Claro: México presenta los salarios más bajos de todos los países que integran la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) –en gran medida producto de la aplicación de la reforma laboral que legalizó el outsourcing–, así como numerosas “oportunidades” para la inversión privada a partir de la aplicación de las reformas energéticas, de telecomunicaciones y hasta la educativa.

Las trasnacionales españolas claramente tomaron notas de estas ventajas. Es el caso de BBVA Bancomer, que en 2016 obtuvo ganancias por 40,787 millones de pesos en México, 18.3% más que en 2015. Un monto que aportó 46.7% de las ganancias del grupo a nivel internacional. Y como contrapartida, impuso la precarización laboral sobre sus trabajadores, y realiza estafas legales a sus clientes -muchos de ellos trabajadores que perciben su sueldo a través de este banco-, quienes elevaron un total de 1.88 millones de reclamaciones.

Te puede interesar: Trabajadores bancarios entre la precariedad y la explotación

Otro caso emblemático de inversión española en México es la constructora OHL, que saltó a la fama por un escándalo de corrupción en el que están involucrados el presidente Peña Nieto y el gobernador Eruviel Ávila, cuando en 2015 se dio a conocer que la empresa ibérica facturó con sobrecosto y el consiguiente aumento descomunal de tarifas en el Viaducto Bicentenario.

Ahora, pesa sobre la matriz española de OHL la sospecha de que canalizó a través de la sede mexicana un pago al expresidente de la Comunidad de Madrid. La cifra asciende a 1,400,000 euros, que se depositaron en Suiza, en concepto de retribución por la adjudicación millonaria del tren de Navalcarnero, otorgado por la Comunidad de Madrid a la empresa Juan Miguel Villar Mir.

Es claro que la alianza entre la “clase política” de los distintos países y los empresarios -que intercambian millonarios favores entre sí- es contra los intereses de la clase trabajadora y los sectores populares. Por eso, contra las alianzas de los de arriba, es clave la unidad de los trabajadores, las mujeres y la juventud más allá de las fronteras.