lid bot

28 DE JUNIO. [VIDEO] "El día del orgullo fue una protesta violenta en contra la policía"

Un video que explica el contexto de la comunidad LGBT que dio paso a un hito que cambio la situación del movimiento de liberacion sexual.

Sábado 27 de junio de 2020

Cristóbal Espinoza, militante del Partido de Trabajadores Revolucionarios, nos relata sobre las leyes contra la homosexualidad y las personas trans de los años 60 en los Estados Unidos. Comentando sobre la primera manifestación sobre la comunidad LGBT.

El contexto antes de la manifestación estaba marcado por un gobierno que castigaba a la LGTB (lesbianas, gays, transexuales y bisexuales) como parte de una campaña de persecución a quienes se consideraban “anti-americanos” por parte del Estado, la que también incluía comunistas, socialistas y anarquistas. No solo eran las leyes las que ejercían esta persecución, también había comerciales y propaganda en contra de la homosexualidad; en las escuelas se enseñaba que había que denunciar cualquier acto de aprecio por el mismo sexo y se persiguió y humilló públicamente a hombres y mujeres por esta causa.

En esos años, un activista llamado Harry Hay fundó la primera organización Sociedad Mattachine compuesta por gays y lesbianas solamente, con un discurso de asimilación que señalaba que los homosexuales podían integrarse a la sociedad sin que se notara la diferencia entre estos y las personas heterosexuales. Por ejemplo, se les pedía a los hombres que no se maquillaran y a las mujeres que parecieran unas damas.

Estas apreciaciones dan cuenta de una postura muy moderada: como dijéramos hoy, podemos "ser gays sin salir del clóset".

El Stonewall Inn era un bar controlado por la mafia, ya que nadie más se quería hacer cargo de un espacio donde fueran personas gays, lesbianas,o trans. Se trataba de un bar sucio en donde los vasos se lavaban en una tineta, ya que no contaban con agua potable y era común que noche por medio entrara la policía al bar, momento en el que se encendían las luces y pedían identificación a todos los presentes.

En ese momento, todos tenían que dejar de hacer lo que estaban haciendo y guardar distancia el uno del otro. Las personas trans eran revisados por la policía, si no llevaban tres prendas masculinas se los llevaban a la comisaria, se les pasaba una multa o a veces entraban a juicios por "no estar vestidos como correspondía".

Una noche en la que se siguió este procedimiento, algo cambió. Como era usual, la policía se puso en las puertas y los hombres vestidos de mujer se negaron a que los tocaran y revisaran. Al ver esto, los gays se negaron a mostrar su identificación y la policía se puso violenta. María Ritter, conocida por su familia como Steve, recuerda: “mi mayor miedo era ser arrestada. Mi segundo mayor miedo era que mi fotografía estuviera en un periódico o reportaje de televisión, ¡con el vestido de mi madre!”. Así fue como empezó la revuelta: se inició una riña cuando una mujer esposada fue escoltada desde la puerta del bar hasta un carro de la policía, quien se zafó repetidamente y luchó contra cuatro policías, insultándolos y gritando durante unos diez minutos.

Descrita como una “típica marimacho neoyorquina”, ella había sido golpeada en la cabeza con una luma tras quejarse de que sus esposas estaban demasiado apretadas. Los presentes recordaron que la mujer, cuya identidad no se conoce, animó a los observadores a luchar cuando miró a los presentes y dijo, “¿Por qué no hacen algo?”. Luego, esas personas que miraban solidarizaron con su resistencia, se escucharon los gritos “¡¡¡gay power, gay power!!!” y se desencadenó la revuelta.

La lucha se le escapó de las manos a la policía, la muchedumbre intentaba volcar el camión de policía para liberar a los detenidos, quemaron basureros, recogieron piedras y ladrillos para amedrentar a la policía y luego marcharon por las calles espontáneamente, para dispersarse más tarde en la madrugada.

Esas Personas valientes que hoy tenemos que conmemorar se enfrentaron a la violencia policial, forcejearon con éstos afuera del bar mientras alrededor de 150 personas observaban cómo los gays, lesbianas, transexuales y bisexuales luchaban e impedían que los arrestaran. Los días siguientes los disturbios no paraban, continuando por dos noches seguidas.

Posteriormente, se empezaron a realizar las primeras manifestaciones organizadas en los diferentes estados del país, convirtiéndose en un ejemplo para millones de personas que empezaron organizarse y a plantear las demandas de derechos civiles de la LGTTBI.