Este jueves, a partir del mediodía, Diputados se reúne para discutir el proyecto. Las medidas, que son un alivio, están lejos de dar una solución duradera a los problemas más graves que afectan a millones de familias.
Jueves 12 de septiembre de 2019 12:19
Emergencia alimentaria: hoy se debate en el Congreso Nacional - YouTube
Claves
- Luego de casi 80 días vuelve a funcionar el Congreso. Será para que la Cámara de Diputados discuta la ley de Emergencia Alimentaria.
- El texto de la norma propone prorrogar la actual emergencia social hasta finales de 2022
- Además, plantea elevar en un 50 %, como mínimo, las partidas presupuestarias correspondientes a políticas nacionales de alimentación y nutrición.
- En el marco del fuerte crecimiento de la pobreza, esto puede significar un alivio parcial para sectores de la población. Pero está muy lejos de ser una medida de fondo que termine con la situación angustiante que sufren millones de familias en todo el país.
- Según se anticipó, el interbloque de Cambiemos apoyaría la norma. Esto se explica por una razón. El proyecto no prevee un mayor gasto por parte del Estado, si no que plantea garantizar esas erogaciones por medio de reasignaciones presupuestarias.
- Para el oficialismo esto es un punto positivo porque permite mantener el ajuste en el gasto público pactado con el FMI.
- Esas reasignaciones podrían salir de cualquier otra partida. Es decir, no se pueden descartar recortes en áreas como educación o salud.
- El tratamiento de la ley hizo aflorar internas en el peronismo. Un sector importante de ese espacio se proponía mantener el Congreso sin funcionaria hasta fin de año. Sin embargo, la presión de las organizaciones sociales y de la crisis económica fue más fuerte
- Desde el Frente de Izquierda habrá apoyo a la norma. Al mismo tiempo se planteará la necesidad de medidas urgentes que permitan terminar con la grave situación que sufren millones. Los referentes de este espacio han venido acompañando en las calles a las organizaciones sociales y movimientos de desocupados.
- En las últimas semanas este espacio ha insistido en la necesidad de un aumento de emergencia de salarios y jubilaciones y la indexación de los mismos, acorde a la inflación; la anulación de los tarifazos y la vuelta a valores de 2016; el fin de los despidos y las suspensiones, garantizando todos los puestos de trabajo.
- Medidas como éstas requieren afectar los intereses de los grandes grupos económicos.
- -Sin embargo, el consenso que comparten el macrismo y el peronismo agrupado en el Frente de Todos es no tocar esos intereses.
- -Con la reciente devaluación, las patronales sojeras y los grandes exportadores están entre los principales ganadores.
- -Si se mira el conjunto de ciclo macrista, hay que sumar entre otros a los grandes bancos y las privatizadas.
- -Y, por supuesto, a los grandes especuladores que ganan fortunas gracias a los pagos de la deuda pública, a los intereses siderales de instrumentos como las Leliq, y que están entre los principales impulsores de la fuga de capitales. En este pelotón, por supuesto, hay que contar al FMI.
- -Está estimado que la sesión finalice alrededor de las 18 h. Todo indica que la norma sería aprobada y luego pasará al senado de la nación para su tratamiento.