×
×
Red Internacional

Noti del mediodía. [Video] Mujeres en la pandemia: la docencia frente a la crisis

Lía Pesaresi muestra un informe sobre cómo las docentes se organizan frente a esta crisis sanitaria provocada por el coronavirus.

Miércoles 15 de abril de 2020 | Edición del día
Mujeres en la pandemia: la docencia frente a la crisis - YouTube

Si bien los datos de la pandemia muestran un número igual de casos entre varones y mujeres, las consecuencias recaen especialmente en los “esenciales”, y dentro de ellos en una abrumadora cifra de mujeres que están más expuesta. Porque son quienes trabajan en las ramas más afectadas por la pandemia, y quienes llevan la mayoría de las tareas domésticas y de cuidados, dentro y fuera del hogar.
La principal ocupación de las mujeres es el servicio doméstico remunerado que representa el 17%, en la educación se ocupan el 15% y 10% en la salud.

Esta distribución se mantiene estable hace tiempo porque históricamente son las “tareas” reservadas para las mujeres en el rol social asignado por el Capitalismo y su forma social/cultural, el Patriarcado. Que “naturaliza” (y por ende “invisibiliza”) que las hacemos por un “don especial” por lo cual debería ser secundario si recibimos un salario por ello y cuánto debería ser.

Cómo están las trabajadoras de la educación en este contexto actual de crisis

En el área de la educación, las mujeres son el 76%. Desde el comienzo de esta crisis respondieron poniendo el cuerpo, organizándose para mantener la relación con les pibes y sus familias, haciendo esas tareas que muchas veces ni siquiera se ven. Desnudan la realidad de los barrios, luchan para garantizar la alimentación de los pibes, adaptan las clases a nuevas plataformas para las que tienen que estudiar, probar, ensayar, a lo que le dedican horas desde su casas que combinan con sus propias condiciones de trabajo y de vida, donde además, gran parte son jefas de hogar.

Y mientras ellas ponen el cuerpo…

UTE, CTERA SUTEBA, los sindicatos de la docencia en general, actúan como agentes de las políticas del gobierno, cuando deberían ponerse a la cabeza de organizar las escuelas junto a las familas

En JUJUY, el gobierno de Morales descuenta salarios, que por Resolución del Ministerio de Educación, plantean que sólo se abonarán los $1210 de aumento de Nación, mientras no se abonará el ítem “frente a alumnos” y sólo el 10% del presentismo, aunque sigan trabajando por medios virtuales, o sea, una baja del salario.

En SANTA FE, el gobierno de Perotti pone en duda el pago de salarios de mayo, así lo anunció el ministro de Economía provincial (donde docentes y estatales están en la mira del ajuste fiscal).

En NEUQUEN, centenares de docentes no recibieron el pago de sus haberes o sufrieron irregularidades, y hay casos que no pueden acceden a tomar horas y cargos sin cubrir.

Por la necesidad de las amplias mayorías

Una vez más, se pretende que la crisis la paguen las familias trabajadoras, y recae mucho más sobre las mujeres de la clase trajadora.

En estos tiempos, la relación entre género y clase, entre capitalismo y patriarcado, reactualiza la necesidad de evaluar estrategias para quienes luchan por la emancipación de la mayoría de las mujeres. Y queda claro que mientras empresarios y empresarias, demuestran a diario ser una ultra-minoría que quiere salvaguarda sus beneficios a costa de la vida (y la muerte) de millones, sin embargo somos nosotras junto al conjunto de la clase trabajadora quienes no sólo movemos el mundo sino que ponemos por delante la necesidad de las amplias mayorías.

Si querés saber más sobre la historia y los desafíos actuales de quienes nos reivindicamos feministas socialistas, escribinos acá o las redes de Pan y Rosas.






Comentarios

DEJAR COMENTARIO


Destacados del día

Últimas noticias