lid bot

Economia. [Video] Tres claves de la ley "ómnibus" de Milei que afectan el bolsillo

El gobierno de Milei mandó este miércoles al Congreso un proyecto de ley “ómnibus” con que el busca seguir atacando los derechos laborales. En este video repasamos tres claves económicas de cómo las modificaciones propuestas afectarían tu bolsillo.

Jueves 28 de diciembre de 2023 20:13

El gobierno de Milei mandó este miércoles al Congreso un proyecto de ley larguísimo, llamado ley “omnibus”, con 664 artículos.

El proyecto se mete con todo tipo de cuestiones y tiene cosas delirantes como que los jueces usen toga negra y un martillo para abrir y cerrar las sesiones, tipo película yanqui.

Te puede interesar: Milei quiere ser un monarca: busca que el Congreso le delegue facultades legislativas hasta 2025

Pero un problema grave es que buscan seguir atacando tus derechos como laburante y afectándote el bolsillo. Esto se suma a la inflación del 30 % mensual, tarifazos, despidos en el estado y el mega DNU, con el que buscan beneficiar a Techint, Galperín, los bancos y los grupos económicos de siempre.

Tomamos estos tres ejemplos contenidos en la "ley ómnibus", pero son muchos más:

1- Privatizaciones: Habilita la privatización de 41 empresas públicas. Entre ellas, Aysa, YPF, Enarsa, Aerolíneas Argentinas, Correo Argentino, ARSAT, Ferrocarriles Argentinos, Télam y la Casa de la Moneda.

Pero también el Banco Nación, que en los ´90 había sido excluido especialmente en la ley de privatizaciones del menemismo.

Así, Milei quiere convertir en un negocio para los empresarios servicios fundamentales para la vida de las grandes mayorías, como el agua corriente para 15 millones de habitantes y el transporte (como los trenes o Aerolíneas Argentinas)

El resultado ya lo vimos con Menem en los ´90, grandes negocios para empresas monopólicas que no reinvierten sus ganancias y mientras nosotros sufrimos pésimos servicios por la baja inversión, como por ejemplo con los cortes de luz.

2- Jubilaciones: Suspende la aplicación de la movilidad previsional con la que se actualizan los haberes y prestaciones de Anses.

Entonces quedaría en manos del Poder Ejecutivo, y no en el Congreso, definir una nueva fórmula y mientras tanto otorga los aumentos que quieran. El mismo Milei que dice “no hay plata” es el que va a definir cuánto deben cobrar los jubilados. Imagínate.

3- Deuda: otro artículo permite que el Estado se endeude en moneda extranjera, o sea en dólares por ejemplo, sin necesidad de que se apruebe en el Congreso.

Lo único que sí debería pasar aprobarse ahí es un nuevo acuerdo con el FMI.

La medida implica mayor poder para aumentar el endeudamiento externo, lo que sabemos que implica más dependencia, atraso productivo y aumentar la pobreza, mientras nos ahogan con el ajuste para pagar la deuda.

Te puede interesar: Tributo a Onganía: la ley ómnibus de Milei busca mucha bala y cero libertad para protestar

En nombre de la “libertad de los argentinos” gobiernan para la casta empresarial y política de siempre.

Hay que rechazar este plan de ataque de conjunto a todo el pueblo trabajador organizándonos democráticamente y desde abajo, y exigir a la CGT y las CTA un paro nacional activo y un plan de lucha hasta derrotar estos planes. Acá la última palabra la tenemos nosotros en las calles.