×
×
Red Internacional
lid bot

Géneros Y Sexualidades. Violencia laboral: desigualdad salarial, acoso sexual, ser linda y sin hijos

La Dirección de la Mujer del Gobierno porteño dio a conocer una encuesta cuyo eje fue Mujer y Trabajo. Los resultados muestran las diferencias salariales, situaciones de violencia, como así también la discriminación que sufren las mujeres de los sectores más vulnerables.

Jueves 19 de noviembre de 2015

La encuesta cruza la información recolectada con distintas variables como la edad y la situación socioeconómica de aquellas trabajadoras de entre 18 a 65 años, que respondieron el cuestionario de manera telefónica. La muestra final estuvo compuesta por 600 casos.

De acuerdo al Censo Nacional de Población, Hogares y Vivienda 2010, las mujeres ocupadas en el mercado laboral dentro de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires suman el 51,95%.

Violencia en el trabajo

Al ser consultadas si concretamente en el ámbito laboral habían sufrido o presenciado alguna situación que consideren de discriminación solo por el hecho de ser mujer: el 44,6% de las trabajadoras las sufrió en algún momento. Un 34,8% fue humillada o despreciada en el trabajo ante colegas u otras personas. Es decir, ocho de cada diez mujeres se enfrentaron a una situación de violencia laboral.

Solamente el 36% denunció el hecho. De este grupo, el 46,6% corresponde a mujeres de nivel más alto y el 32.2% al de niveles de recursos más bajos. Se puede observar la relación que existe entre las denuncias y las mujeres más pobres. Como en otras respuestas, siguen siendo éstas las más vulneradas en sus derechos y las que cuentan con menos herramientas.

Desigualdad

El 76% de las porteñas piensa que los hombres tienen más posibilidades que las mujeres para ascender a cargos de mayor jerarquía. No es una idea o una percepción: al 23,4% le impidieron ascender a un cargo más alto por ser mujeres.

El 95% de las encuestadas afirmó estar de acuerdo en que las mujeres deben ganar lo mismo que los varones. Las mujeres de nivel socioeconómico alto respondieron positivamente en un 91,2%, en tanto que las de nivel bajo lo hicieron en un 79,5%. Es notable como la respuesta desciende 17,3 puntos en las mujeres de los sectores más vulnerables.
Una explicación posible puede ser que en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires una de cada diez mujeres trabajan como empleadas domésticas. Este trabajo, que se ubica en la jerarquía más baja de la escala laboral, suele ser minimizado y mal retribuído. Además el 64,5% de las mujeres están en negro, es decir sus empleadores no hacen los aportes ni para su futura jubilación, ni tienen obra social, quedando también afuera de la posibilidad de licencias y subsidios.

Trabajo y Maternidad

El 68,2% de las mujeres consultadas considera que tener hijos/as resulta un impedimento a la hora de conseguir trabajo. Sin dudas es sobre las mujeres pobres donde recae con más fuerza esta discriminación (71,5%). Por esta causa la maternidad se transforma en un cerco para su autonomía laboral.

El 70% de las encuestadas, esto es siete de cada diez mujeres, consideran que se les exige tener una mejor apariencia física que a los varones en el ámbito laboral. La respuesta cruza a todas las clases sociales.

El balance luego de esta “década ganada” da como resultado que más del 40 % de las mujeres que trabajan están precarizadas, siendo el ámbito laboral el lugar donde más se las discrimina. Pero estas cifras y estadísticas no son más que la consecuencia lógica de las políticas aplicadas en complicidad por los candidatos que se disputarán el próximo 22 de Noviembre la presidencia del país.

Aunque Daniel Scioli intente diferenciarse de Mauricio Macri, es indudable que ambos candidatos comparten un mismo proyecto político. Una agenda de derecha que descargará el ajuste más brutal sobre los trabajadores, la juventud y las mujeres.

Sin dudas para enfrentar lo que se viene es indispensable la organización, en este sentido una herramienta fundamental será la formación de comisiones de mujeres en los diferentes lugares de trabajo y estudio, para continuar con el reclamo de los derechos que aún están pendientes.