lid bot

TUCUMAN. Violento desalojo: reprimen a comuneros y liberan la ruta a los valles tucumanos

Se llevó a cabo un violento operativo policial en la mañana de hoy, en el cual se desalojó a comuneros de El Mollar que mantenían un corte desde el 19 de marzo en la ruta 307, Km 48, y fue arrestada la Cacique Margarita Mamaní. El corte se realizaba por temor a la visita de turistas y dueños de casas de veraneo que propaguen el Covid-19 en el territorio.

Sábado 2 de mayo de 2020 14:07

Tras un violento operativo, familiares de la dirigente indigenista Margarita Mamaní y comuneros fueron desalojados en la mañana de hoy y se liberó el camino en el kilómetro 48 de la ruta 307. La cacique se encuentra bajo arresto domiciliario.

Video- Fuente: La Gaceta

Recordemos que desde el 19 de marzo el ingreso a los Valles se encontraba cortado. Comuneros mantenían el corte para evitar el paso de turistas y propietarios de casas de veraneo por miedo a la propagación del Covid-19 en ese territorio.

A Margarita Mamaní se le atribuyen cuatro hechos ilícitos: violación de la cuarentena obligatoria, impedimento o entorpecimiento del transporte de personas por tierra, usurpación de autoridad e instigación a cometer delitos.

El día 30 de abril el juez Mario Velázquez había ordenado la detención domiciliaria de la Cacique, la misma no fue acatada. Había dispuesto también el desalojo de todos los particulares. Familiares de Mamaní y algunos seguidores tomaron el relevo en el kilómetro 48 de la ruta 307.

Si bien la Policía y hasta algunos gendarmes recuperaron ayer el control del tránsito en el punto del camino conocido como “Puente Ing. Roberto Robles Mendilaharzu”, a la vez los comuneros se mantenían en el lugar. “Somos nosotros los que sabemos quiénes son de los Valles. La gente quiere subir a toda costa a hacer turismo. Nosotros no queremos el desalojo y decimos a los veraneantes que las casas están seguras. La comunidad recorrió la zona y queremos dar esa tranquilidad”, expresó Verónica Mamaní, hermana de la Cacique.

“A toda la sociedad, a los medios y al mundo entero, quiero decirles que he recibido hostigamiento por parte del Poder Judicial a través del juez Velázquez. Él quiere detenerme por el sólo hecho de defender la salud del pueblo. Estamos aquí desde el 19 de marzo, y no puede ser que un juez venga a amedrentarnos y a calumniarnos porque los blancos quieran entrar y traernos la pandemia. Están violentando un decreto presidencial porque nosotros estamos desprotegidos del Gobierno tanto provincial como nacional, y nos vemos discriminados. Aquí estoy, aquí voy a vencer, muerta me van a sacar, señores del Poder Judicial. ¡Quédense en sus casas!”, fueron las palabras de Margarita Mamaní mediante un video.

El Gobernador Manzur no se pronunció ni emitió palabra desde que se inició este corte. Carolina Vargas Aignasse, declaró hace unas horas "que no iba a hacer comentarios por ahora", mientras que Claudio Maley, ministro de Seguridad Ciudadana, no contestó ayer los mensajes ni los llamados. El jueves, Gerónimo Vargas Aignasse, legislador oficialista y vicepresidente 1° de la Legislatura, repudió la conducta de Mamaní. “El respeto a los derechos y a la dignidad de los pueblos originarios no implica otorgarles atribuciones supralegales. Es inadmisible la actitud de la cacique Mamaní. #TafídelValle #JusticiaUrgente”, tuiteó. Mientras que el diputado José Cano (Juntos por el cambio) instó al gobernador Juan Manzur a asegurar el cumplimiento de la orden del juez, de la Constitución, Mario Velázquez, y “a poner fin al episodio de control paraestatal llevado adelante por Mamaní y sus adláteres”.

Los funcionarios se desentienden de la situación de los Pueblos Originarios y criminalizan sus protestas. Pero nada dicen de las necesidades y de la situación que atraviesan históricamente, las cuales necesitan medidas urgentes ante la pandemia que si bien afecta actualmente a todo el mundo, esta situación pone de manifiesto aún más la imposibilidad de las comunidades de acceder a derechos básicos. En muchas de estas comunidades no tienen acceso ni siquiera al agua potable. Una de las medidas que recomiendan desde los ministerios de Salud es lavarse las manos con agua y jabón, sin embargo algo tan básico se vuelve imposible en estos sectores.

Las condiciones de vida de las Comunidades originarias: de salud, alimentación, higiene, configuran una situación alarmante y al miedo a contraer el virus no se puede pensarlo aislado de estos factores.

Te puede interesar:La pandemia del hambre: en Salta murieron dos niños y ya son quince en total