×
×
Red Internacional
lid bot

Vivir para trabajar o trabajar para vivir

La jornada de trabajo y el tiempo de esparcimiento y de descanso está nuevamente en discusión en gran parte del mundo. Se cumple un nuevo aniversario del 1 de mayo, donde se conmemora la lucha por las 8 hs de trabajo, las 8 de descanso y las 8 de recreación. Es necesario poner en relieve qué significa esta consigna.

Luciano Molina

Luciano Molina Delegado en Acindar Villa Constitución, integrante del Movimiento de Agrupaciones Clasistas

Domingo 1ro de mayo de 2022 09:58

La fecha se asocia inevitablemente a las 8 hs de trabajo por la que dieron su vida los mártires de Chicago, pero no fue solamente para trabajar menos, sino que su lucha iba ligada para tener más tiempo de recreación y de descanso.

Hoy en día, el conjunto de los empresarios del país, están discutiendo implementar la productividad y el presentismo dentro de los acuerdos paritarios, de convenios o directamente por empresas. Éstos acuerdos no solamente impactan negativamente durante la jornada de trabajo del empleado, sino que también lo hacen en su calidad de vida, o sea, en el resto del tiempo que se le pueda dedicar a la recreación, el ocio, la cultura o el estudio. Quieren trabajadores cada día más embrutecidos y que se cuenten los días, cómo en una prisión, para llegar al franco, para llegar a cobrar la quincena o a fin de mes, para llegar al aguinaldo o las vacaciones. Quieren que esos sean nuestros anhelos.

Estas discusiones, no son otra cosa que la pelea eterna entre empresarios y trabajadores por dirimir quien es dueño del tiempo. El empresario compra el tiempo del trabajador, compra su fuerza de trabajo. Éste empresario paga lo mínimo indispensable para que el trabajador recupere su fuerza y pueda volver a venderla al día siguiente. Ésta operación se repite una y otra vez con algunos intervalos en el medio en dónde el obrero se siente realmente libre. El franco, el fin de semana, las vacaciones o algún feriado que pueda aprovechar. La semana legal de trabajo en nuestro país es de 48hs, una de las más altas del mundo. Esas horas semanales, que en una buena parte son ampliamente superadas, por lo general está dividido en jornadas de 8, 10 o 12 horas diarias, más lo que implica el viaje de ida y vuelta al trabajo que roba de dos a 4 hs más.

Pero ante éste dilema, el trabajador piensa que para poder gozar de un poco más de tiempo libre durante la semana o en el franco que le toque, la única alternativa que tiene es alargar, aún más, la jornada. Por ejemplo, aquel que trabaja 8hs (más el tiempo de traslado) piensa que para poder acceder a un poco más de tiempo libre, debe resignar trabajar 12hs y así llegar más rápido a las 48hs semanales exigidas por la legislación vigente. Esta ilusión de poder disfrutar, no toma en cuenta el tiempo de recuperación que va a llevar esas largas jornadas ni el desgaste sufrido por los ritmos prolongados que traerá aparejado irremediablemente una baja calidad de vida.

En la empresa Acindar de Villa Constitución, se trabaja en una operación continúa, con un sistema de rotación de turnos de 8hs. Éstos turnos van cambiando de día semana a semana, esto hace que un trabajador pueda acceder a estar franco un fin de semana cada 4 meses aproximadamente. Ese régimen de turno, le impide desarrollar una vida social, proyectar actividades deportivas, culturales o educativas seriamente. Hace unos meses se está discutiendo la implementación de jornadas de 12hs para así "juntar" las jornadas de trabajo y "juntar" los días francos. Pero lo que no toma en cuenta está evaluación, es el tiempo necesario para la recuperación física y mental, luego de jornadas tan larga, tampoco el impacto a largo plazo de exigir al cuerpo ese ritmo en una acería, que debería estar catalogada como industria pesada.

En gran parte de los países del mundo se está discutiendo la reducción de la jornada laboral y en Argentina incluso hay varios proyectos de ley presentados por los legisladores de FIT-U y de otros partidos que así lo proponen pero el lobby patronal logro cajonearlo.

Te puede interesar: Acindar: Luchar unidos por salario y por trabajo genuino

La lucha por reducir la jornada de trabajo sin afectar el salario

La lucha por el tiempo es una lucha central que llevan adelante los patrones contra los obreros. Éstos extraen más plusvalía de dos trabajadores que están 24hs en dos turnos de 12 que si fueran tres en tres turnos de 8hs o cuatro en cuatro turnos de 6hs. Ésta pelea es central por dos razones. Una es para mejorar la calidad de vida del trabajador que hoy tiene empleo y así poder disponer de mayor tiempo para el ocio, la recreación o la educación. La otra es para general un empleo digno para los miles que se encuentran desocupados. Con la implementación de la reducción de la jornada a 6hs en 5 días semanales en las 12 mil principales empresas del país, se podrían crear automáticamente más de 1 millón de puestos de trabajo genuino.
Sin embargo, se sigue beneficiando la tercerización, la contratación eventual y hasta el empleo en negro.

Hoy se anuncia con bombos y platillos la llegada de Mc Donald’s y Mostaza a la ciudad de San Nicolás. Poniendo en relieve la generación de empleos. Empleos esclavos con sueldos miserables. Esa es la oferta hacia la nueva generación de jóvenes que buscan intensamente poder subsistir.

Hay que poner sobre la mesa y sobre la balanza la vida del trabajador o las ganancias empresarias.