×
×
Red Internacional
lid bot

MUJER // REPORTAJE. Voces de trabajadoras: trabajar 6 horas, 5 días a la semana

Entrevistamos a trabajadoras de diferentes sectores y servicios, para conocer sus jornadas laborales y saber en qué emplearían su tiempo si se redujeran las horas de trabajo.

Jueves 17 de agosto de 2017

Las últimas décadas en México han estado acompañadas de un fuerte proceso de precarización económica y laboral. Según el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), los ingresos de los mexicanos quedaron congelados hace 22 años. De 1976 a 1996 el salario mínimo perdió el 75% de su valor adquisitivo, para luego sólo mantenerse en ese nivel. Actualmente el salario mínimo es de 80.04 pesos.

En este proceso las mujeres pobres y trabajadoras han sido las más afectadas, al mismo tiempo que se han incorporado masivamente al mercado de trabajo. En el país del Tratado de Libre Comercio y de las Reformas Estructurales, las normas y leyes laborales se han recrudecido, dejando duras condiciones para millones de trabajadoras y trabajadores del país.

Es por esto, que desde el Movimiento de Trabajadores Socialistas y la Agrupación de mujeres Pan y Rosas lanzamos la Campaña por la Jornada de 6 horas, 5 días a la semana. A continuación presentamos la primera entrega de una serie de testimonios de mujeres trabajadoras de diferentes estados y sectores.

La Izquierda Diario (LID): ¿A qué te dedicas? ¿En dónde trabajas?

Janeth, Sonora. Soy ingeniera en sistemas y trabajo en la empresa Fedex

Aida, EdoMex. Vendedora de mostrador en una dulcería

Daniela, CDMX. Trabajo en una empresa que vende softwares para eventos, se llama Acob pero estoy físicamente apoyando en el Inadem

Midian, CDMX: soy analista de redes sociales y trabajo en el Consejo Ciudadano de la Ciudad de México.

Norma, CDMX: Soy defensora de Derechos Humanos y trabajo en una asociación

LID: ¿Cuál es tu horario de trabajo? ¿Cuántos días a la semana laboras?

Maribel: Trabajo dos turnos: de 09 a 13 hrs y de 03 a 19 hrs, cinco días a la semana.

Aida: De las 13 a 20:30 horas, a veces hasta las 19 horas. Según la cantidad de trabajo, 6 días a la semana.

Daniela: Trabajo de 10 a 19 horas, de lunes a viernes.

Midian: Tengo un horario de 8 horas pero presentando una buena puntualidad nos rolan el horario a 6 horas, de lunes a viernes.

Norma: Normalmente de 10:30 a 17 horas. Pero en otras ocasiones hay que llegar más temprano o salir más tarde, depende del ritmo de trabajo que hay en la organización. Por lo general trabajo de unes a viernes, en ocasiones también vamos sábado y domingo.

LID: ¿En qué ocuparías tu tiempo si trabajaras sólo 6 horas, 5 días a la semana, con el mismo sueldo?

Maribel: Pasaría más tiempo con mis hijos.

Aida: Me enfocaría mas en mis estudios y realizaria alguna actividad recreativa.

Daniela: Haría ejercicio y estudiaría un idioma.

Midian: Me gustaría que el horario de 6 horas fuera fijo para poder realizar otras actividades matutinas, cómo estudiar o tener un trabajo para conseguir algo de dinero extra.

Norma: Creo que a estudiar a mí superación profesional para tener una mejor capacitación.

Desde Pan y Rosas consideramos que los sueños y proyectos que muchas trabajadoras desean realizar, pueden hacerse efectivos dados los niveles de desarrollo tecnológico y con el reparto de horas de trabajo entre ocupados y desocupados, sin reducción salarial.

Ante la carestía de la vida, el aumento de la precarización laboral y la pobreza proponemos organizarnos y luchar por un aumento salarial de emergencia y para que el salario mínimo cubra el costo de la canasta básica, cuyo costo supera los mil pesos y varia según los precios de los alimentos.

Proponemos discutir esta campaña en toda escuela, fábrica y centro de trabajo, pues ante el deterioro de nuestras condiciones de vida y salud es urgente organizarnos por defender y conquistar nuestros derechos como trabajadoras.

Y tú ¿Qué harías si se redujera tu jornada de trabajo? ¿En qué emplearías tu tiempo libre? ¿Estarías de acuerdo en el reparto de horas entre desocupados y ocupados para atacar el desempleo? Envíanos tus respuestas y testimonios a [email protected]