×
×
Red Internacional

Se Tenía Que Decir. Vuelta al mundo: el grito contra el racismo en América y Europa

Las movilizaciones contra el racismo se mantienen en las calles de Estados Unidos y, en un mundo en crisis por la pandemia, despiertan simpatía en otros países. La semana pasada hubo movilizaciones en ciudades como Ámsterdam, París, Londres, Berlín, y este fin de semana las protestas se renovaron. Damos la vuelta al mundo en un repaso con nuestros corresponsales de la red de La Izquierda Diario.

Lunes 8 de junio de 2020 | Edición del día
✊🏿 PROTESTAS MASIVAS EN EL MUNDO | El grito contra el racismo resonó en América y Europa - YouTube

En Estados Unidos, a pesar de la respuesta represiva de Trump, que ya se tradujo en más de 10 mil manifestantes detenidos hasta el viernes pasado, millones siguen en las calles.

Son las protestas más importantes en décadas, una verdadera rebelión nacional, que sorprendió a la clase dominante y que tienen importancia porque se da a pocos meses de las elecciones presidenciales; porque dejan al descubierto las bases racistas del sistema estadounidense, que siempre encontró la forma de mantener la esclavitud; porque son movilizaciones que tienen como protagonista a la juventud, que ve como muy natural el cuestionamiento a ese sistema y ha empezado a pensar en la necesidad de transformarlo hablando de socialismo; y porque en medio de la pandemia empiezan a despertar simpatía de millones en todo el mundo.

En #SeTeníaQueDecir charlamos con nuestra corresponsal de Left Voice, Julia Wallace, desde Los Angeles, California, que nos contó detalles de las movilizaciones y nos habló del debate que se abre en el Consejo de Minneápolis sobre el "desmantelamiento del Departamento de Policía" que se anunció en medio de las protestas.

Podés leer: Estados Unidos: rebelión en el corazón del imperio

Pero la importancia de la revuelta estadounidense también está en la respuesta que despierta en otras partes del mundo, como expresión de solidaridad pero también como muestra del hartazgo ante el racismo y la discriminación, como se ve particularmente en las manifestaciones europeas.

Alemania es uno de esos países, donde se vienen dando las manifestaciones más grandes. El viernes fueron enormes, pero el sábado no sólo se repitieron sino que sumaron concentraciones masivas en nuevas ciudades, con varios detenidos.

Andrés Garcés, nuestro corresponsal de Clase contra Clase, que es parte de la red internacional La Izquierda Diario, nos contó detalles y nos dejó sus reflexiones.

Los símbolos de próceres que son parte de la historia del racismo y la opresión de cada país, también empiezan a ser un sello de estas manifestaciones.

En Inglaterra, donde las acciones también son masivas y se desarrollan hace más de una semana, esto se vio con una imagen que recorrió el mundo: la de la estatua de Edward Colston, un diputado, comerciante y traficante de esclavos del siglo XVIII, que rodó por las calles hasta desaparecer en el puerto de donde solían partir los barcos con esclavos.

Desde Gran Bretaña, nuestra corresponsal Alejandra Ríos, nos contó detalles sobre estas acciones que representan una verdadera muestra de “justicia simbólica”; acciones que no resuelven el racismo, pero muestran el odio que genera entre la juventud y los inmigrantes europeos.

En el Estado Español, los gritos de “policía asesina” o “ningún ser humano es ilegal”, la denuncia a la Ley de Extranjería, completamente racista, y a las muertes migrantes en comisarías, cárceles o en la calle, a manos de las fuerzas represivas, fueron parte de las denuncias en movilizaciones que reunieron a decenas de miles en diversas ciudades.

Josefina Martínez, nuestra corresponsal de La Izquierda Diario del Estado Español, nos contó detalles desde Madrid.

También hubo manifestaciones en Francia, que tuvieron que enfrentar las prohibiciones a las protestas, y en Roma, Italia, donde los manifestantes también tomaron las calles.

De este lado del planeta, hubo actos antiracistas y antifascistas en varias ciudades de Brasil, como en San Pablo, Brasilia, Minas Gerais, Porto Alegre y Río de Janeiro, donde los manifestantes se recostaron en la calle, emulando los asesinatos policiales en Estados Unidos pero también en Brasil.

La bronca contra Bolsonaro también atravesó estas manifestaciones. Hablamos con nuestro corresponsal Thiago Flamé, que nos relató que pasó en este país hermano, que se ha convertido en un nuevo epicentro de la pandemia, junto a Estados Unidos.

Podés leer: Racismo, capitalismo y lucha de clases

El asesinato de George Floyd sin dudas fue el detonante de una rebelión nacional que tomó por sorpresa a la clase dominante y abrió una nueva situación política en el corazón del capitalismo. La influencia de estas acciones, en medio de una crisis económica y social asociada a la pandemia, ya se notan. Las movilizaciones antirracistas que estamos viendo en distintas ciudades del mundo son los primeros ecos de esta onda expansiva.






Comentarios

DEJAR COMENTARIO


Destacados del día

Últimas noticias