Ad portas de una nueva conmemoración internacional del Día del Trabajador, desde LID Chile presentamos una entrevista realizada al dirigente sindical de Komatsu Reman, William Muñoz (26), obrero industrial, quien nos entregó profundas reflexiones en cuanto a la situación del movimiento obrero actual, las principales problemáticas por las que deben luchar los trabajadores, su visión respecto al actual Código del Trabajo y el rol que deben jugar hoy en día los dirigentes sindicales.
Jueves 30 de abril de 2015
LID Chile: Ya en la previa de este nuevo 1º de mayo, ¿qué expectativas tienes de la movilización y cuáles crees que son las demandas por las que los trabajadores deben salir a manifestarse?
W: Debemos partir de la base que los trabajadores vienen ya protagonizando diversas luchas, como los trabajadores de Jumbo, de Líder a fines del año pasado, los profesores, asistentes de la educación, brigadistas de Conaf, o el último paro convocado por los portuarios, la Confederación de Trabajadores del Cobre y la CUT, en crítica a la reforma laboral. Desde ese punto vemos cómo diversos sectores de los trabajadores vienen cuestionando profundamente la actual normativa laboral que nos rige, situación que ha hecho que el actual Gobierno se vea en la obligación de proponer una reforma laboral, por lo demás, totalmente insuficiente.
Es en este contexto que se viene una nueva marcha del 1º de mayo, que a mi parecer será más masivo que otros años, más politizado, más cuestionador, teniendo en consideración la crisis institucional por la que está pasando el régimen político por lo casos de Penta, Caval y Soquimich. Ya nadie les cree a las autoridades del país y a sus partidos políticos que sólo velan por los intereses de su clase.
Por lo mismo es fundamental que hoy en día los trabajadores vuelvan a salir a escena, que luchen, se organicen y se sindicalicen para luchar por todas sus demandas, para derribar el actual Código Laboral de la Dictadura. Para esto es imprescindible que la CUT, los portuarios, la CTC, y otras organizaciones de trabajadores llamen también a movilizarse constantemente, pero para generar una real movilización desde las bases, con un plan de lucha y manifestaciones claro, donde se fortalezcan organismos de base como los sindicatos o comités de paro, con el objetivo justamente de que los trabajadores sean los protagonistas de sus movilizaciones, para que haya discusión en torno a la reforma laboral, en torno al actual Código, donde sean los trabajadores los que dejen claro sus demandas y vuelvan a escena de una manera fortalecida y unida.
En relación a la pregunta sobre las demandas centrales de los trabajadores, creo que son variadas, pero a mi parecer las más sentidas tienen que ver con derribar una normativa laboral que nos perjudica en cada letra, luchar por acabar con el subcontrato, con el trabajo precario, los sueldos de hambre, la flexibilización y las diferencias salariales entre hombres y mujeres, todo esto de la mano con recuperar nuestras organizaciones sindicales.
LID Chile: Tomando lo último que planteas, ¿qué te parece la marcha paralela a la que convoca la CUT, impulsada por otras organizaciones políticas y sindicales?
W: A mí me parece que las organizaciones que llaman a una marcha paralela a la CUT lo hacen porque en su estrategia de lucha no está la noción de darle una pelea a la burocracia sindical ni tampoco recuperar los organismos de base de los trabajadores, lo que finalmente termina siendo ceder ante el Gobierno y ante los partidos políticos que no llevan las demandas de los obreros adelante. Lo que las organizaciones políticas y sindicales deben hacer es darle una pelea real a quienes han convertido nuestros organismos de base en espacios estériles para nuestras exigencias, y en ese sentido es que desde Alternativa Obrera nos planteamos concretamente recuperar la CUT desde las bases y para las bases obreras, sin burócratas ni orgánicas de funcionamiento que mermen las decisiones y acciones de los trabajadores.
En ese sentido es vital que los dirigentes sindicales se pongan a la altura del momento, se planteen forjar un movimiento sindical clasista, combativo que sea capaz de batallar contra toda burocracia y no hacerle el quite, que se plantee construir un movimiento obrero transformador, protagonista y de lucha tal cual lo buscó forjar Recabarren o Clotario Blest al ser uno de los fundadores de la CUT. Nuestros organismos debemos recuperarlos, son de la clase obrera.
LID Chile: Para ir finalizando, ¿qué piensas de los casos de corrupción donde están involucrados diversos políticos y empresarios, los que justamente se oponen a cambios estructurales para los trabajadores?
W: Según mi visión lo que devela primero es lo podrido de un régimen político dominado por la clase alta que mantiene a millones de personas en la miseria y en pésimas condiciones de vida a costa de los negocios y el enriquecimiento de algunos pocos. Lo que segundo que muestra es la estrecha relación entre los partidos políticos patronales y la clase empresarial. En este sentido es totalmente cínico que las mismas personas que terminan votando leyes que afectan a miles de personas y a los trabajadores, sean los mismos corruptos que se enriquecen a costa de nuestros bolsillos.
Mientras las autoridades del país tienen sueldos que superan los 8 millones de pesos, donde hay algunos como Boric o Jackson que proponen bajarlo a 4 millones lo que es totalmente lejano a la realidad de quienes trabajamos; más de la mitad de los trabajadores del país ganan menos de 300 mil pesos, un 70% gana menos de 430 mil pesos, existe casi un millón de trabajadores bajo la subcontratación, somos uno de los países con jornada laboral más extenuante y por lo menos un 30% de los trabajadores son temporales, y por ende, ni siquiera tienen contrato indefinido. ¿De qué estamos hablando? ¿Es justo que los corruptos y millonarios voten leyes que le afectan a miles de personas, sin querer generar ningún cambio profundo que beneficie a los trabajadores? A mí me gustaría que los Parlamentarios y las autoridades de este país ganaran lo mismo que los profesores, a ver si logran llegar a fin de mes sin mayores dificultades.
Toda esta situación hace sumamente urgente recuperar nuestros organismos para exigir y conquistar todo lo que nos corresponde y nos han robado.