lid bot

Mendoza. Write Like A Girl!: la escritura como arma

Se presentó este sábado el primer libro impreso de este colectivo de escritoras mendocinas que busca generar un lugar para artistas mujeres.

Daniela Álvarez Docente y Psicóloga | Mendoza

Lunes 13 de marzo de 2017 11:33

Foto: @writelikeagirl

Sí leemos, sí escribimos
Sí es política, también intimidad
Sí es solitario, sí es colectivo
Sí es cita y plagio y no.
Sí es histeria, es entraña
Sí es enredo, sí es claridad
Sí es la tradicion, su huida y su traición
No es vendimia ni coronita
Es performance y es realidad
Es parricidio y sororidad
Es el cuarto propio y las ventanas abiertas
Es no ser la única escindida
Ni la única ajena
Es la sincronía, la encrucijada, la herida
Sí los hombres, el niño, la madre, las hermanas,
sí, son todos.
El desierto está lleno de mujeres.

Con un título que hace alusión a lo bélico y a la autodefensa feminista, se presentó este sábado el primer libro impreso de este colectivo de escritoras mendocinas.

A pocos días del primer paro internacional de mujeres el pasado 8 de marzo, y con un movimiento feminista que se va haciendo más fuerte en todo el mundo, en Mendoza se presentó, en el mes de las mujeres, “Write Like A Girl!”. Esta antología de poetas fue creada por un grupo de seis escritoras que “busca generar un lugar para artistas mujeres, abriendo espacios de creación, experimentación y difusión”.

Las impulsoras de este proyecto son Victoria Urquiza y Marinés Scelta, quienes empezaron a notar que en los ciclos de lectura y poesía la mayor parte eran hombres. Ellas conocían mujeres que escribían, pero la mayoría no había leído nunca antes en público. Eran “escritoras de clóset”. Y el proyecto colectivo era la salida: salir del armario.

Desde ese momento empezaron a contactar a otras mujeres que no se estaban animando a mostrar lo que escribían. Como colectivo arrancaron en julio del año pasado, realizaron ciclos de lecturas en varios bares de la ciudad. Algunas de ellas ya habían publicado sus textos en medios digitales, (Marinés y Sofia sí habían publicado libros impresos, incluso) hasta que llegaron a publicar su propio libro de manera colectiva.

LID: ¿Cuál es la identidad del colectivo? Qué puntos tienen en común?

Cada una tiene su propia visión sobre la escritura, el feminismo, sobre ser mujer. En el manifiesto se sintetiza lo que somos como colectivo, lo que compartimos, quiénes somos y qué queremos. Ahí está las voces de las seis.

Somos todas egresadas de la academia pero también tenemos una pierna fuera de ahí. Queremos sacarnos ese rótulo, no estar más atadas a ese espacio…de ahí viene lo de “tradición y traición”. El “parricidio” hace referencia a que es difícil ponerse a escribir sacandose de encima ese caudal de lecturas que ya tenemos, y que son lecturas guiadas, además. Otro punto de acuerdo que tenemos es que, si bien no somos activistas por los derechos de las mujeres o no militamos en ninguna organización, la opresión de género nos atraviesa a todas y queremos hacer algo desde la escritura, que también es un arma.

LID: ¿Cuál es el lugar de la escritura femenina en nuestra provincia?

Como se comentó en la presentación, lo más trágico es que las mujeres no tenemos tradición, no tenemos referentes, no existe continuidad de ciertas líneas y de la escritura femenina. No hay casi escritoras mujeres, sobre todo en Mendoza, si me preguntás por mujeres que escriban son muy poquitas las que puedo mencionar.

LID: ¿Qué reflexión podés hacer del movimiento de mujeres que se viene extendiendo en nuestro país y en el mundo?

Considero que era necesario que eclosionara de esta forma la lucha feminista. Una se va encontrando con micromachismos, incluso con el libro nos pasa que algunos responden “discriminan a los hombres”. Creo que incluso si fuese radical, también es algo artístico. Nosotras desde nuestro lugar podemos hacer algo para ir cambiando esta realidad. Varias de nosotras somos educadoras también, tenemos esa doble función,y desde allí concientizamos y desnaturalizamos varias cuestiones. Como colectivo de escritoras, hemos conquistado un espacio y eso tiene que ver con darle un lugar a la mujer.