×
×
Red Internacional
lid bot

PROMESAS SOBRE EL BIDET. ¿Y el 20 % de aumento? Entre bancos y jubilados, parece que Alberto ya eligió

Las promesas de campaña de Fernández no se están correspondiendo con la realidad. Dijo que el 10 de diciembre aumentaría un 20 % salarios y jubilaciones. No solo no lo hizo, sino que a los bancos ni los toca.

Daniel Satur

Daniel Satur @saturnetroc

Miércoles 18 de diciembre de 2019 23:19

Dicen que el archivo no perdona. Pero en general se dice respecto a hechos del pasado más o menos remoto, no de unos pocos meses atrás. Lo cierto es que a Alberto Fernández hay un par de archivos que le están mordiendo los talones.

El lunes 29 de julio en un acto de campaña en La Matanza, el entonces precandidato presidencial del Frente de Todos había prometido que, si era elegido presidente, iba a dejar de pagar los intereses en las Letras de Liquidez del Banco Central (Leliq) para aumentar las jubilaciones y pensiones. En ese mismo acto Fernández afirmó: “entre los bancos y los jubilados yo me quedo con los jubilados”.

Es más, un día antes había ido más lejos. En el programa de televisión de El Destape, conducido por Roberto Navarro, Fernández afirmó que como “los cálculos dicen que el salario real y las jubilaciones cayeron entre el 15 y el 20 %”, el 10 de diciembre él iba “a recomponer esos salarios y esas jubilaciones”.

El mismo Navarro quiso estar seguro de lo que había escuchado.

  •  Acabás de decir algo fuerte, ¿vos decís que el 10 de diciembre vas a subir las jubilaciones un 20 % a la gente?
  •  Por supuesto, a la gente y a los que trabajan (sic).

    Esas promesas de campaña las repetiría en actos, entrevistas y hasta en el debate presidencial. Pero el tiempo pasó, el Frente de Todos ganó las elecciones el 27 de octubre y de allí hasta el 10 de diciembre pasaron largos meses en los que el presidente electo no volvió a hablar del tema.

    No hace falta remarcar que el 10 de diciembre no hubo aumento para nadie, ni de salarios ni de jubilaciones. Desde entonces, el equipo económico del Gobierno fue anticipando algunas de las primeras medidas. Ninguna, sin embargo, tenía que ver con aumentos “de emergencia” para el conjunto de la clase trabajadora.

    Este martes, siete días después de asumir el nuevo gobierno, finalmente el ministro de Economía Martín Guzmán presentó el proyecto de ley titulado “de Solidaridad Social y Reactivación Productiva”, con una batería de medidas sobre varios aspectos.

    ¿Alguna referencia que indique que entre los jubilados y los bancos el Gobierno elije a los jubilados? Cri cri…

    En las 35 páginas del texto enviado a las comisiones de Presupuesto y de Legislación General de la Cámara de Diputados, las palabras “bancos” y “entidades bancarias” aparecen solo tres veces, y ninguna para explicar que se propone quitarles algo de las ganancias monumentales a esas empresas usurarias, muchas de ellas multinacionales de países imperialistas.

    Al mismo tiempo, el proyecto propone congelar por seis meses la llamada “movilidad jubilatoria” (regulada por ley), incluyendo los regímenes especiales como los de docentes, investigadores universitarios y excombatientes de Malvinas. En los hechos, eso significa que hasta junio cualquier aumento será digitado discrecionalmente por la Casa Rosada, como ya se evidencia con el anuncio por decreto de un bono de $ 5.000 en diciembre y enero solo para quienes perciben una jubilación mínima, bonos menores para quienes cobran hasta $ 19.068 y nada para quienes perciben por encima de ese ingreso de pobreza.

    Gracias a esa discrecionalidad de Fernández, alrededor de dos millones trescientos mil jubilados y jubiladas quedarán sin aumento de haberes. Entre ese universo de personas están, por ejemplo, quienes perciben una jubilación mínima más una pensión por viudez (también mínima). Quizás para el Frente de Todos esa gente es una “privilegiada” del sistema y debe “poner el hombro” en la crisis más que los banqueros.

    Lo paradójico es que, si bien la modificación de la movilidad jubilatoria votada por el Congreso en 2017 provocó un retroceso en los aumentos del sector, de no ser congelada se podría dar la situación de que, por primera vez, las jubilaciones aumenten alrededor del 25 % en el próximo semestre. Es decir un 5 % más de lo que Fernández prometió en campaña y hasta ahora no cumplió. Por el contrario, el plan oficial es negar ese aumento y solo dar un dinero discrecional a la porción de jubilados y pensionados que están en el fondo de la tabla.

    ¿Y los bancos? Felices, vivitos, coleando y cobrando. Según datos oficiales, entre enero y octubre de este año las entidades financieras ganaron en total $ 243.000 millones. En septiembre, por ejemplo, cuando Fernández hacía campaña hablando contra ellos y a favor de los jubilados, los bancos tuvieron una ganancia récord de $ 37.000 millones. Todo a costa de los intereses de las tarjetas de crédito, de los intereses de las Leliq que les dio Macri y que Alberto prometió dejar de pagar, de los punitorios contra quienes se endeudan hasta el cuello porque el sueldo no les alcanza y de infinidad de “instrumentos financieros” más.


  • Daniel Satur

    Nació en La Plata en 1975. Trabajó en diferentes oficios (tornero, librero, técnico de TV por cable, tapicero y vendedor de varias cosas, desde planes de salud a pastelitos calientes). Estudió periodismo en la UNLP. Ejerce el violento oficio como editor y cronista de La Izquierda Diario. Milita hace más de dos décadas en el Partido de Trabajadores Socialistas (PTS) | IG @saturdaniel X @saturnetroc

    X