El fallo llega después de que Yanina tenga que estár un año y nueve meses en prisión por no lograr impedir que José Legizamón asesinara a su hija de tan solo dos años.
Jueves 23 de mayo de 2019 17:32
El 6 de agosto de 2017 Yanina farías cambiaba a su hija de dos años de edad en la casilla que vivía en en el barrio Cuartel V de Moreno, cuando José Legizamón, le quita la beba y la golpea dejándola en grave estado. Yanina vivía ahí por pedido de su mamá con ella, su pareja y sus dos hijos más pequeños.
El fiscal Guillermo Altube, quien la acusó de "homicidio agravado por el vínculo en condición por omisión" alegando que Farías pudo haber hecho "algo más por la vida de su hija" ordenó su arresto de modo inmediato.
Tiempo después el mismo fiscal, desiste de la imputación que hizo contra Yanina al considerar que no había elementos suficientes para mantener esa hipótesis. Sin embargo la joven de 32 años, con retraso madurativo tuvo que estar 600 días en la prisión.
Los jueces Fabián Brahim, Viviana Guerrieri y Miriam Rodríguez resolvieron otorgarle la libertad a la mujer para que pueda volver a su casa en Moreno y estar nuevamente junto a sus otros dos hijos, a quienes no se les permitió ver desde que la arrestaron.
Por otro lado, José Leguizamón, asesino de Xiomara, escuchará el 29 de mayo el veredicto que dictará 22 años de cárcel o cadena perpetua.
Te puede interesar: ¿Cuántas mujeres más serán asesinadas en los próximos 40 días?
Te puede interesar: ¿Cuántas mujeres más serán asesinadas en los próximos 40 días?
Ya en 2017 era claro que Yanina no era complice de asesinato sino víctima de violencia machista, y que la criminalización que hacía el Poder Judicial era por ser una mujer pobre. Por eso fue acompañada por importantes movilizaciones que exigian su libertad y justicia por Xiomara e importantes personalidades y referentes de los derechos humanos que estuvieron junto a Yanina en la audiencia .
"Yanina vivió un tremendo martirio con Leguizamón, pero también todo este tiempo injustamente en la cárcel" denunció Nora Cortiñas, presente en la sala y agregó "Los jueces se quejaban de que con el ruido que hacían afuera no se escuchaba nada, y es un poco así. Pero, paradójicamente, a veces ese ruido es el que hace que la palabra de las mujeres como Yanina llegue al oído de los jueces"
Alejandro Bois, abogado defensor resaltó que el tribunal y el fiscal hicieron "una evaluación de la prueba con perspectiva de género" pero advirtió que si hubiera pasado desde un primer momento "Yanina jamás hubiese estado presa" ni hubiera llegado a juicio.
En Argentina las estadísticas de femicidios sigue siendo un promedio espeluznante, una mujer asesinada cada 28 horas. Los datos de años posteriores a la promulgación de la ley 26.791 que condena el asesinato por violencia de género, son 295 femicidios en 2013; 277 en 2014 y 286 en 2015, 290 en 2016, 292 en 2017.
Acompañar el reclamo de justicia para las víctimas de femicidios. Es necesario la organización independiente de los Gobiernos y el Estado para exigir el cumplimiento de políticas de atención a las víctimas antes de que sean fatales, denunciar la revictimización provocada por los propios agentes del Estado, exigir la legislación de derechos elementales que aún le son negados a millones de mujeres.