×
×
Red Internacional
lid bot

Aniversario. Zanon y un ejemplo de lucha

Un día como hoy, hace 8 años se aprobaba la expropiación de la cerámica Zanon. Un poco de historia.

Lunes 13 de noviembre de 2017 10:33

El 13 de noviembre de 2009, la Legislatura de la provincia de Neuquén, aprobó la expropiación de la cerámica Zanon, también conocida como “Fábrica sin patrones” (Fasinpat), un gran camino de lucha, que traspasó fronteras y fue un símbolo de la autogestión obrera.

Zanon, fue inaugurada en el año 1979, por el empresario Luigi Zanon. En la ceremonia de la inauguración el empresario italiano felicito al gobierno militar por mantener la Argentina segura para las inversiones, ya que la fábrica se había construido en terrenos públicos, y con dinero provenientes de créditos. Los subsidios se mantuvieron bajo la presidencia de Carlos Menem, y del entonces gobernador de Neuquén, Jorge Sobisch.

Bajo los años 90, la empresa contó con la complicidad del sindicato para actuar sin inconvenientes, y así avanzar sobre los trabajadores. Luego en 1996 se realiza un paro total de un obrero despedido, Silvio Centurión que fue reincorporado.

Dos años después, la Lista Marrón gana las elecciones a comisión interna de Zanon para hacerle frente a la burocracia sindical de los hermanos Montes. La bronca hacia esa burocracia y la patronal aumenta cuando en el 2000, el compañero Daniel Ferras, murió en el vestuario de la fábrica. Comenzó lo que se llamo la huelga de los 9 días, donde consiguen que se instale una ambulancia y una comisión obrera de seguridad e higiene. En diciembre se recupera el SOECN (Sindicato Obreros y Empleados Ceramistas del Neuquén), y Raúl Godoy es elegido como secretario general.

Cuando se profundizo la crisis en el 2001, la patronal comenzó a pagar los sueldos con atrasos y en cuotas, también dejo de pagar los servicios y a los proveedores. En Noviembre comunico oficialmente el cierre de planta y el despido de 380 empleados, pero los ceramistas respondieron rápidamente con una huelga histórica de 34 días de paro, la toma del banco Provincia y con movilizaciones. El gobierno provincial de Sobisch reprime brutalmente como nunca fue visto en la ciudad y detiene a seis obreros. La CTA llama a un paro nacional el 3 de Diciembre y los obreros se movilizan contra las medidas de ajuste del presidente De la Rúa.

Fue entonces cuando en el 2002 se crea la “coordinadora del Alto Valle”, integrada por el SOECN, obreros de Zanon, docentes, estatales, trabajadores de la salud, de la construcción; junto a estudiantes universitarios y agrupaciones antiburocráticas. En marzo se ponen en funcionamiento cuatro hornos y se reactiva la fábrica.
Natalio “Chico” Navarrete obrero de Zanon, recuerda lo que pensaron en aquel momento: “Si los hornos los manejaban los horneros, más allá de que estaban sus encargados... Igual los de la línea, los demarcadores, los seleccionadores, y así. Pasando por todos los sectores, la fábrica la manejábamos nosotros, así que ¿cómo no lo íbamos a poder hacer?. El 13 de abril se hace el 1º Encuentro de Fábricas Ocupadas, en la textil Brukman de la Capital Federal.

La decisión de poner en producción la planta por los mismos obreros, no fue un trabajo sencillo, a pesar de las trabas que querían imponer el sindicato traidor y el gobierno, los trabajadores contaban con una ardua organización durante años.

El apoyo de la comunidad

FasinPat creó treinta puestos nuevos de trabajo, uniendo así a desocupados y ocupados, que quisieron arrebatarles con un nuevo desalojo, donde los obreros se atrincheraron dentro, mientras la comunidad respondía con una enorme movilización, y se logro un paro provincial de la CTA, que la policía provincial se negó a reprimir, lo que fue un gran triunfo obrero y popular. También construyo un centro de salud en el barrio Nueva España, donó cerámicos a hospitales, escuelas, y creo un vinculo con la comunidad mapuche. Es decir, Fue puesta al servicio de la comunidad, donde se solidarizo por por la aparición de Julio López, el asesinato del docente Carlos Fuentealba, y más reciente por Santiago Maldonado.

El apoyo de distintos sectores, como asi también de artistas jugo un rol muy importante. Se organizaron recitales masivos en la fabrica sin policía, donde todos querían conocer la fabrica, siendo una de las pocas que siguió en pie luego del 2001, y a los trabajadores, principales protagonistas. Algunas bandas que pasaron por la fábrica fueron: Manu Chao, La renga, Las manos de Filippi, Ska-p, Rata blanca, Divididos, Leon Gieco, Raly Barrionuevo, entre otras.

Un salto en el terreno político

En 2011, muchos dirigentes ceramistas dan un paso al terreno político, y en el plenario de la agrupación Marrón, votan formar parte del Frente de Izquierda y de los trabajadores de Neuquén. El 12 de junio se consigue la primer banca obrera en la historia en la región, donde Raúl Godoy (militante del PTS) ocupo una banca en la legislatura, como parte de un sistema de rotación convirtiéndose en el primer obrero trotskista que ocupaba un cargo legislativo en la provincia.

Obtener estas bancas en el parlamento a la par de movilizaciones, permitió estar en mejores condiciones para la lucha por la expropiación de Zanon, que fue votada luego de 12 años de ocupación y puesta en producción por parte de los trabajadores, pero también para fortalecer las luchas que vendrían después, como Lear, Madygraf (también bajo gestión de los trabajadores) y PepsiCo, que muestran un camino distinto a como enfrentar la crisis capitalista, con un objetivo estratégico: elevar la consciencia política y aspiraciones de millones, para fortalecer la organización de trabajadores, jóvenes y mujeres, que se propongan terminar con este sistema de raíz, por una sociedad donde no haya explotados ni oprimidos.