A días de las elecciones generales y en medio de corridas cambiarias, la variación mensual de los precios en dos dígitos es preocupante. En los últimos doce meses la suba de precios fue de 138,3 %, para los alimentos y bebidas no alcohólicas fue de 117,5%. Bajo la bota del FMI que ni Massa, Bullrich o Milei cuestionan, la inflación sigue hundiendo los ingresos populares.
Jueves 12 de octubre de 2023

Este jueves el Indec confirmó que la inflación de septiembre fue de 12,7 %. En los últimos doce meses la inflación alcanzó el 138,3%, mientras en el año acumula una suba de 103,2%. Este salto en los precios anota un segundo mes consecutivo con variación de dos dígitos, en agosto había sido de 12;4 %, un récord en tres décadas. Esta aceleración que podría indicar la entrada en un régimen de alta inflación, fue impulsada por la devaluación del 22% aplicada por el ministro candidato. A pedido del FMI las medidas de Massa siguen hundiendo los ingresos populares.
#DatoINDEC
Los precios al consumidor (#IPC) aumentaron 12,7% en septiembre de 2023 respecto de agosto y 138,3% interanual. Acumularon un alza de 103,2% en los primeros nueve meses del año https://t.co/GTVFgmYq1J pic.twitter.com/xof6yqYE3W— INDEC Argentina (@INDECArgentina) October 12, 2023
Los datos oficiales se dan a conocer a pocos días de las generales y en el medio de corridas cambiarias. Esta semana el dólar blue superó los $1000, disparando la volatilidad cambiaria. La gran incertidumbre política y económica, sumada a maniobras especulativas recalentaron con bastante antelación las cotizaciones paralelas, y desde ya no se puede descartar su traslado a precios.
El informe del Indec mostró que en septiembre la división de mayor aumento fue Prendas de vestir y calzado con 15,7%, impulsada por el cambio de temporada. En segundo lugar, se ubicó la división Recreación y cultura con 15,1%, impulsada por los tarifazos en los servicios de cable y TV. Los Alimentos y bebidas no alcohólicas aumentaron un 14,3%, y fueron el rubro con mayor incidencia en todas las regiones del país. Las mayores subas se dieron en: Carnes y derivados, Pan y cereales y Frutas. En los primeros 9 meses del año acumulan un alza de 117,5%, un dato preocupante.
Te puede interesar: Trabajar en comedores populares: “La plata ya no alcanza para nada, la inflación está demasiado alta”
Te puede interesar: Trabajar en comedores populares: “La plata ya no alcanza para nada, la inflación está demasiado alta”
Con una pobreza superior al 40 %, el golpe inflacionario castiga a los sectores populares que destinan la mayor parte de sus ingresos al consumo de estos bienes básicos. Las medidas de Massa, como la devaluación pos PASO, dispararon la inflación, empobreciendo más al pueblo trabajador. En plena corrida cambiaria, los dichos de Milei y Melconian son incendiarios, ellos defienden los intereses del poder económico concentrado.
Te puede interesar: Milei confirma que su plan empieza con un ataque al salario: “Cuando más alto esté el dólar, más fácil dolarizar”
Te puede interesar: Milei confirma que su plan empieza con un ataque al salario: “Cuando más alto esté el dólar, más fácil dolarizar”
Frente a este ataque al bolsillo popular, hay otra salida
Las consecuencias de la inflación recaen sobre la clase trabajadora, cuyo poder adquisitivo se desplomó y perdieron más del 23% en relación al 2015. Ante el avance de la crisis económica y social, cada vez son más los trabajadores pobres, quienes trabajan horas extras o tienen múltiples empleos para intentar llegar a fin de mes. Los trabajadores informales fueron y son los más afectados, al no contar con paritarias pierden por goleada. La devaluación de Massa para cumplir con el FMI reventó los salarios, jubilaciones y asignaciones sociales, disparando los precios.
Sin embargo, la inflación impacta de manera distinta entre las clases sociales, aumentando la desigualdad. No todos pierden, beneficiadas por las medidas del gobierno las grandes empresas vienen ganando millones en este país.
Este es el caso de las alimenticias. La gran concentración les permite a mega grupos como Arcor y Molinos Río de la Plata, contar con poder de “mercado” para elevar precios buscando no sólo cubrirse ante la inflación, sino aumentar ganancias. Entre 2022 y la actualidad su margen de ganancia estuvo en torno al 10-15 %, sostiene un informe de Centro Cifra.
#Inflación hay otra salida: actualización mensual para que salarios y jubilaciones no pierdan con la inflación; hay que desconocer el acuerdo inflacionario con el FMI, es deuda odiosa; nacionalizar comercio exterior para evitar la fuga; control efectivo de precios x trabajadores.
— Myriam Bregman (@myriambregman) October 12, 2023
Los candidatos de los partidos patronales prometen seguir atados a las exigencias del FMI que sólo profundizará la decadencia nacional. Ante la catástrofe que amenaza, es necesario luchar urgentemente por otra salida. La defensa del salario es de primer orden. Se necesitan medidas de emergencia como un aumento para recuperar lo perdido para jubilados, ocupados y programas sociales. Que nadie gane menos de lo que cuesta una canasta básica, en la actualidad en $ 284.687, en el camino de lograr un salario mínimo igual a la canasta familiar que los trabajadores del Indec calcularon en $436.602.
El Frente de Izquierda Unidad plantea una serie de medidas para que no sean una vez más los trabajadores y el pueblo los que paguen los costos de esta crisis. Empezando por el desconocimiento soberano de la deuda y la ruptura con el FMI. Nacionalización del sistema bancario para ponerle freno a la fuga de dólares y a las maniobras especulativas. Junto a la nacionalización del comercio exterior. En el marco de pensar una sociedad organizada en función de las necesidades sociales, para dar vuelta la historia.
Te puede interesar: El campo minado económico y los planes de guerra contra el pueblo
Te puede interesar: El campo minado económico y los planes de guerra contra el pueblo