#ALERTASPOILER.La pandemia y el “natural” aumento de la desigualdad
Tiempo estimado 6:12 min
Argentina entró en el podio del aumento de la desigualdad ¿Consecuencia de la pandemia? Los bancos siguen ganando, los jubilados perdiendo y una deuda que se pagará sin investigar.
Martes 4 de agosto de 2020 | Edición del día
En un segundo lugar están México, El Salvador, Chile y Brasil. El primer puesto es significativo y cuestiona el discurso oficial que apunta a que se está protegiendo a los sectores más vulnerables.
La noticia no tuvo mucha recepción ni en los medios afines a la oposición de derecha, ni en los medios oficialistas. En general todos decidieron que esto no era algo importante.
¿El aumento de la desigualdad es un costo inevitable de la pandemia? ¿por qué siguen ganando los de siempre y perdiendo, también, los de siempre?
Pero empecemos por una más concreta ¿en Argentina los jubilados son prioridad sobre los bancos?
Casualmente ayer también se dieron a conocer las ganancias de los bancos privados en mayo: anotaron un crecimiento mensual de sus ganancias del 41,6%. Recordemos que ya en el 2019 los principales bancos del país habían obtenido $ 314.000 millones en utilidades netas.
Con los aumentos que se dieron vía decreto la jubilaciones están por debajo del magro aumento que les hubiese correspondido bajo la ley macrista.
Desde el inicio de la pandemia, la baja del salario real, que ya venía saqueado del macrismo, supera el 5%. Esto para el sector formal y sin toma en cuenta los recortes por suspensiones. O sea, en el mejor de los casos.
Al día de hoy son más de cinco millones y medio las y los trabajadores afectados por despidos, suspensiones o ataques salariales durante la cuarentena. Esto lo relevó el Observatorio de La Izquierda Diario, porque ni siquiera hay datos oficiales publicados al respecto.
Emmanuel Alvarez Agis, economista afín al gobierno, le decía el otro día al diario La Nación que el paquete que el Estado ha dado para paliar la crisis no llega al 5% del PBI, mientras algunos países vecinos están en el doble.
Y no estamos hablando de gobiernos muy progresistas.
Un acuerdo para pagar una deuda sin siquiera investigarla. Una deuda que incluye los bonos a 100 años que el por entonces ministro Caputo emitía y las empresas donde él participaba comparaban. Una deuda que tiene fallos nacionales que la declara como ilegal y fraudulenta.
Si se alegran los buitres, ¿habrá que ponerse contento?
Esto no va a ser un alivio, como intentan mostrar. Quita parte del peso de la impagable deuda contraída por Macri deuda por dos años, pero es una hipoteca para los próximos años y generaciones. Una hipoteca que no van a pagar los bancos y quienes fueron parte de la fiesta macrista.
No existe tal cosa como confluencia de intereses entre lo que le conviene a la mayoría trabajadora del país, a los buitres y al FMI. Es una contradicción en los términos.
Temas relacionados
Endeudamiento / Alberto Fernández / Jubiladas y jubilados / Crisis de deuda / Deuda externa / Desigualdad / FMI / Opinión / Política