Masivas movilizaciones se desarrollaron en Rawson, Trelew y Puerto Madryn en rechazo al proyecto de zonificación del gobierno nacional y el provincial para impulsar la megaminería en Chubut. Este 1 de diciembre, continúan en Esquel y Comodoro Rivadavia, diciendo "No es No".
Martes 1ro de diciembre de 2020 13:13
Fotografía de portada: Anibal Aguaisol
Este lunes, nuevamente miles salieron a las calles a las movilizaciones convocadas por la UACCh (Unión de Asambleas de Comunidades de Chubut) para manifestar al gobierno nacional y al provincial que en la provincia no hay licencia social para la megaminería.
El rechazo al proyecto de ley 128/120 que pretende la zonificación y sacrificio de la meseta al servicio de las multinacionales mineras como la Pan American Silver, que solo buscan el saqueo de los recursos naturales que existen en Chubut y la destrucción del ambiente, crece día a día como se vio en las calles de Trelew, Rawson y Puerto Madryn.
Se desarrolla un fuerte estado de alerta y movilización ya que este martes 1 y jueves 3 de diciembre continúan las sesiones en la Legislatura provincial que podrían tratar tanto el proyecto zonificador de Arcioni como la Iniciativa Popular que contó con más de 30 mil firmas para decir no a la megaminería.
En las calles de Chubut está la fuerza para derrotar el saqueo y el ajuste
El gobierno nacional ha dado impulso a la megaminería, lo hemos visto en diciembre del 2019 en Mendoza junto al gobernador de Juntos por el Cambio y fueron derrotados por una movilización popular enorme que salió a las calles en defensa del ambiente.
Ahora, junto a acordar con los fondos buitres de los bonistas, ajustar a los jubilados, impulsar paritarias a la baja donde las hay, desalojar a las familias de Guernica que luchan por Tierra para vivir y ahora buscar un nuevo acuerdo con el FMI como el que firmó Menen en los ’90 deja claro su orientación de ajuste.
Te puede interesar:Lobby minero en Chubut: piden que Arcioni explique adulteración de informe del Conicet
Te puede interesar:Lobby minero en Chubut: piden que Arcioni explique adulteración de informe del Conicet
No es de extrañar que en ese camino esté apoyando al ajustador Arcioni y su proyecto megaminero, al servicio de buscar recursos para pagar la deuda externa ilegal, ilegitima y fraudulenta nacional y provincial mientras los trabajadores estatales, salud y docentes de la provincia siguen con meses de deuda salarial y ni aviso del aguinaldo de mitad de año.
La lucha antiminera de la cual Chubut es pionera desde las movilizaciones contra el basurero nuclear y posterior proceso antiminero de Esquel que logró arrancar la ley 5001 hace 17 años, dejó sentada la posición de que las políticas neoliberales de los ’90, donde la megaminnería es una de sus expresiones, no pasará.
Esta lucha es un catalizador de los agravios que sufre todo el pueblo trabajador con ajuste desde hace años, aumento de la pobreza, de la precariedad laboral, desfinanciamiento de la salud y la educación, entre otros, mientras Pan American Energy, Aluar, las pesqueras, los terratenientes son cada vez más ricos.
Por eso, la lucha antiminera plantea no solo la posibilidad de derrotar la megaminería, sino con la fuerza de las movilizaciones y la organización democrática de las asambleas que impulsa la UACCh en todas las ciudades, donde participan los jóvenes, el movimiento de mujeres, las y los trabajadores y las organizaciones políticas y sociales (que como el PTS en el FITU impulsamos y somos parte) tienen en sus manos discutir un plan de salida a la crisis en la provincia, porque son ellos o nosotros, para que la actual crisis la paguen los que la generaron: los empresarios.
Una salida que, partiendo del no a la megaminería, pelee por dejar de pagar la deuda externa, sumado a un verdadero impuesto progresivo a las grandes fortunas (como el presentado en abril por el FIT Unidad en el Congreso Nacional) destine toda esa plata para salud, educación, trabajo y vivienda. En este camino, que los sindicatos convoquen a paro y movilización garantizando los medios para que los y las trabajadores se puedan movilizar para enfrentar y derrotar la avanzada represiva de Massoni al igual que una asamblea provincial de las UACCh con delegados revocables con mandato para discutir y decidir la lucha, entre otros puntos, son clave para que esta fuerza que hoy vemos en las calles, se organice y en base a las asambleas por ciudad democráticas vote un programa de lucha por todas las demandas del pueblo trabajador y las grandes mayorías populares.
Te puede interesar: Nicolás del Caño y Romina del Plá presentaron proyecto al Congreso en solidaridad con la lucha de Chubut
Te puede interesar: Nicolás del Caño y Romina del Plá presentaron proyecto al Congreso en solidaridad con la lucha de Chubut