Trabajadores de Movistar, Telecom-Cablevisión, Claro, Arsat y Telecentro venimos siendo parte de las asambleas en todo el país junto a miles de trabajadores, jóvenes estudiantes, simpatizantes de izquierda, así como de compañeres que votaron a este gobierno y se sienten desilusionados. Para que la crisis no la sigamos pagando las y los trabajadores te invitamos a participar este sábado 12 de noviembre desde las 15 hs. en el complejo “Artmedia”, Corrientes 6271.
Lunes 7 de noviembre de 2022 19:16

En las telecomunicaciones sabemos que las empresas multimillonarias siguen facturando fortunas y aumentan constantemente sus tarifas. Fueron de las grandes ganadoras -se ahorraron hasta los costos del teletrabajo- y más aún durante la pandemia dónde además avanzaron con la precarización y los bajos salarios. En el caso de Clarín el gobierno le entregó el ATP y millones de dólares en pauta oficial, mientras un 40% de la población a nivel nacional no contaba con acceso a algo tan elemental como internet.
Una gran parte seguimos cobrando por debajo de la canasta familiar o son precarizados, mientras conducciones sindicales como la Lista Azul y Blanca de FOETRA cierran paritarias a la baja, y son desde hace años una máquina de propagandizar que “la relación de fuerzas no da” o que, "la preocupación que se viene, es la derecha". A la derecha la única forma de enfrentarla es organizados y en la calle, no tomando parte de su programa como hace el gobierno y avalan los dirigentes sindicales, como cuando Yasky de la CTA-T pidió que asuma Massa. Una trabajadora de móviles recientemente nos decía: “¿Por qué seguimos cobrando un salario de pobreza si las empresas no paran de ganar?; ¿Hasta cuándo van a seguir las promesas de la reducción de la jornada para los trabajadores de celulares?”. Lejos de la militancia de la resignación que nos quieren imponer las burocracias sindicales, necesitamos organizar nuestra fuerza en asambleas democráticas y junto a otros trabajadores de distintos sectores porque somos las y los trabajadores quienes movemos el mundo y producimos las riquezas que estos empresarios se llevan. Somos un sector estratégico de la economía, manejamos sectores importantes de las telecomunicaciones, celulares, internet y hasta los satélites de Arsat. Por eso te proponemos participar de la asamblea de este sábado 12 de noviembre, debatiendo 6 importantes motivos y otras propuestas que quieras hacer en la comisión de movimiento obrero o en la que quieras participar: Género, Sexualidades y vivienda, Ambiente, Salud, Cultura, Educación, y otras, para luego llevarlas a cada una de las oficinas y edificios donde estamos:
1. Impulsar la lucha por la reducción de la jornada de trabajo: Fue con gran determinación y lucha que las y los telefónicos recuperamos la jornada histórica de 7 horas de trabajo, arrebatada con la privatización de Entel. Sin embargo, esta conquista, que podría haberse desarrollado como ejemplo para el conjunto de la clase obrera del país, terminó en papel mojado para la conducción de Foetra que, con el tiempo, creó condiciones para liquidarla. Lo más notable fue la firma de actas flexibilizadoras, bajo el gobierno macrista, con la que aumentaron la jornada en algunas áreas técnicas a 8.30 horas. Así como también la promesa incumplida del pase al mismo convenio para los trabajadores de la telefonía móvil cada vez más polifuncionados. Frente al avance de la ciencia y la técnica es posible que trabajemos menos y todos, y que en nuestro tiempo libre podamos disfrutar del descanso, el arte y la cultura. Pero para lograrlo hay que exigirles a las conducciones sindicales que dejen la demagogia de lado e imponerles desde abajo y con organización la unidad entre efectivos y tercerizados, ocupados y desocupados.
2. Por un salario como mínimo igual a la canasta familiar, por la anulación de actas flexibilizadoras. Recuperemos el salario y peleemos por la anulación de los tarifazos: la inflación que pulveriza nuestros salarios es parte del plan que acordó el gobierno del Frente de Todos con el FMI para pagar la deuda ilegal e ilegítima que dejó Macri. Les sacan fondos a los jubilados, la salud, la educación para dárselos a los grandes especuladores internacionales, pero también a los que se la “llevan en pala” como las empresas de telecomunicaciones. ¿Cómo no va a haber bronca? Necesitamos confiar en nuestras propias fuerzas. Los partidos patronales y sus gobiernos, más las burocracias sindicales nos dividen para que no seamos conscientes de nuestra fuerza social. Tenemos que organizar desde abajo la unidad que necesitamos: efectivos, tercerizados, precarios, sindicalizados en Foetra y Satsaid y no sindicalizados, para imponer un salario como mínimo igual a la canasta familiar y exigir que se anulen las actas flexibilizadoras que firman las burocracias sindicales a nuestras espaldas como la que acordó Satsaid para que se rebaje el salario de los tercerizados de Telecom-Cablevisión y buscar la solidaridad con los usuarios que sufren los tarifazos para que se anulen los mismos.
3. Por el pase a planta permanente de los tercerizados: El Secretario General de Foetra, Claudio Marín, recientemente en un congreso dijo: “Son 100 mil los tercerizados” responsabilizando a un “estado no muy presente”. Se olvida, que en estos 20 años de conducción no se planteó una lucha estratégica por acabar con la tercerización de conjunto, adaptándose a las exigencias de las patronales. Es hora de que esto cambie, ¿hasta cuándo se va a avalar la tercerización? Tenemos que exigirle desde las bases, al sindicato de Foetra y a Satsaid que luche consecuentemente por el pase a convenio y a planta permanente de los trabajadores tercerizados, uniendo las filas en la organización para tener la fuerza para la lucha que está planteada. No queremos más muertes obreras por precarización laboral, seguimos exigiendo justicia por Matias Dimuro.
4. Debatamos el feminismo desde una perspectiva socialista. Fuimos miles en el Encuentro Plurinacional de Mujeres y Disidencias. Muchas planteamos que las secretarías de género en nuestros sindicatos sean abiertas y participativas e inclusivas no sólo para las efectivas sino para nuestras compañeras tercerizadas como las trabajadoras de call center y de maestranza.
5. Fortalezcamos la oposición antiburocrática y clasista que enfrenta el ajuste, en perspectiva de recuperar Foetra como herramienta de lucha y organización en manos de las y los trabajadores con independencia política de las patronales y los gobiernos de turno.
6. Un Encuentro que ponga en pie una Coordinadora Nacional que aporte en este camino para imponerle a los burócratas sindicales el plan de lucha nacional que necesitamos para enfrentar y derrotar el ajuste del gobierno, la oposición de derecha, los grandes empresarios y el FMI. No podemos seguir peleando separados y sin objetivos comunes, de esto se aprovechan las patronales, el gobierno y las distintas alas de la burocracia.
Te proponemos también debatir por qué es urgente construir un gran partido socialista de la clase trabajadora que gane fuerza y organización en los lugares de trabajo, estudio y barrios, que se prepare para ser miles en las calles contra los planes de ajuste, la derecha y las grandes patronales y que tenga como norte terminar con esta sociedad de explotación y construir el socialismo revolucionario desde abajo. Queremos escucharte y debatir todo esto y más, por eso te esperamos junto a Myriam Bregman, precandidata presidencial para el 2023 por el PTS en el Frente de Izquierda Unidad, este sábado 12 de noviembre a partir de las 15 hs. en el complejo “Artmedia”, Corrientes 6271.
¡Sumate y dale fuerza a la izquierda!