Cientos de miles de mujeres con el apoyo de miles de varones han inundado las principales ciudades del Estado español en una jornada de movilizaciones histórica como parte de la huelga de mujeres.
Jueves 8 de marzo de 2018

Bajo la consigna de "vamos a pararlo todo", cientos de miles de personas recorrieron las calles de cada una de las principales ciudades en el conjunto del Estado español en contra de la violencia machista y por los derechos de las mujeres. Una jornada histórica con más de 200 concentraciones convocadas en los diferentes territorios, como parte de la huelga de mujeres.
La mayoría de los diarios del mundo destacaban la jornada que se había desarrollado en el Estado español como una de las más importantes a nivel mundial, en el marco de la huelga internacional de mujeres.
El hecho de lo que los sindicatos convocaran por primera vez a huelgas este 8M por los derechos de las mujeres (paros de dos horas por turno en el caso de los sindicatos mayoritarios y huelga de 24 horas por parte de la izquierda sindical), le dio a la jornada una profundidad especial. Los sindicatos cifraron la participación en la huelga en 5 millones de personas.
Desde bien temprano, las principales ciudades amanecían con numerosos piquetes que se han desarrollado durante toda la mañana en los distintos centros de trabajo y de estudio, así como también piquetes móviles que recorrían las principales ciudades del Estado. Aunque en la mayoría de las ciudades la convocatoria central estaba prevista para la tarde.
Cortes de vías del tren, paro del metro y autobuses, cortes de carreteras, piquetes en universidades, paro en institutos y colegios, concentraciones móviles en los barrios y frente a los mercados. La marea de la huelga feminista lo inundó todo. Así se preparaba una jornada que ya se sentía como una de las más fuertes de los últimos años, con el movimiento de mujeres a la cabeza, expresando un profundo descontento social contra la violencia machista, la brecha salarial, la precariedad, los recortes, la “justicia patriarcal” y las políticas del gobierno.
En muchos lugares de trabajo se llevaron adelante los paros parciales convocados por CCOO y UGT, de un par de horas o algunos minutos por turno, como en importantes fábricas de automóviles (Nissan, Opel, Seat), sectores del metal, RENFE, funcionarios del Estado, enseñanza y otros sectores. Los sindicatos de la izquierda sindical convocaron a huelga de 24 horas, pero su seguimiento fue mucho más desigual y difícil, en el marco de que los sindicatos mayoritarios no la secundaban, generando miedo a las represalias patronales. En el transporte, las Comunidades impusieron altos servicios mínimos, pero aun así se pudo sentir la huelga en el metro, los autobuses y trenes, con retrasos a los horarios habituales. Si bien no se pudo hacer efectiva la huelga en muchos lugares de trabajo, los debates entre las compañeras y compañeros sobre la “huelga feminista” se extendieron masivamente.
Al mediodía, fueron miles de estudiantes las que tuvieron el protagonismo, con concentraciones en decenas de ciudades, protestando contra la violencia machista, la educación patriarcal, los recortes a la educación y el aumento de las tasas universitarias. En gran parte de las Universidades e institutos del Estado se paralizaron por completo las clases, confluyendo la huelga de mujeres con la huelga estudiantil.
En algunas ciudades como Burgos, Barcelona y Valencia, se vivieron situaciones de violencia policial, con algunas detenciones y golpes a las manifestantes.
Por la tarde, fueron las movilizaciones masivas las que calentaron aun más el ambiente, terminando de dar forma a una jornada realmente histórica por su masividad.
En Madrid, la manifestación se transformó en una de las más multitudinarias de las últimas décadas. Las organizadoras hablan de cerca de un millón de personas. Cuatro horas después del comienzo de la manifestación, miles de personas seguían llenando la Gran Vía de Madrid. Con el lema “Paramos para cambiarlo todo” y con consignas como “Mujer trabajadora, libre y luchadora” o “Madrid será la tumba del machismo”, cientos de miles de personas recorrieron todo el centro de la ciudad desde estación de Atocha hasta plaza de España, donde ha finalizado la manifestación. El clima que se vivía era de gran energía. Algunos manifestantes comparaban las movilizaciones, por su masividad, con las del movimiento contra la guerra.
#Madrid desbordada por la fuerza de las mujeres, los trabajadores y la juventud. Cientos de miles en las calles contra el patriarcado #8M #HuelgaFeminista8M #panyrosas @panyrosasmad pic.twitter.com/B6mOHSwgvM
— Pan y Rosas EEsp. (@PanyRosasEE) 8 de marzo de 2018
En Barcelona, más de 600.000 personas, según las organizadoras, han participado en la movilización que estaba convocada a las 18:30 en Passeig de Gracia a la altura de la Diagonal, una de las vías más céntricas de la ciudad contra la violencia machista y los feminicidios. La multitud ha desbordado a la cabecera provocando un retraso de más de una hora. Durante todo el recorrido se han podido escuchar diferentes cánticos, como “Sense la dona no hi ha revolució” o “Capital i Patriarcat aliança criminal”. Horas más tarde y con un ambiente festivo y a la vez reivindicativo ha finalizado la manifestación en Plaza Catalunya.
💜Manifestación multitudinaria en #Barcelona para defender los derechos de la mujer #8M #Huelga8M #Huelga8Marzo via @iwalljordi pic.twitter.com/tCFlHSUPLm
— Rafa Lara (@RafaLara_tve) 8 de marzo de 2018
En Euskadi, cientos de miles han colapsado las diferentes avenidas, no solo la plaza de Moyua en Bilbao, sino también la Virgen Blanca de Vitoria o el Boulevard de Donosti. Entre los momentos más emotivos, resalta la multitudinario cánto de la ya clásica canción de Chicho Sánchez Ferlosio “a la huelga”, asociado a la guerra civil y las grandes jornadas de lucha, paros y huelgas que se desarrollaron durante los años 70.
Es MÁGICO lo que ha pasado hoy en Bilbao. Pelos de punta #8M pic.twitter.com/pFGdEGltEi
— Ana Núñez-Milara (@a_nmilara) 8 de marzo de 2018
Mientras que en Vigo, la marcha también ha sido multitudinaria, con decenas de miles atravesando las principales arterias comerciales de la ciudad.
#8MarzoHuelgaFeminista Vista panorámica de una parte de la manifestación en Vigo (Galiza). Una jornada histórica en todo el Estado. pic.twitter.com/NpuZ1RpX40
— IzquierdaDiario.es (@iDiarioES) 8 de marzo de 2018
Aragón tampoco se ha quedado atrás, con más de 100.000 personas en las calles este 8 de Marzo. La convocatoria, impulsada por la diferentes organizaciones feministas y secundada por diferentes sindicatos y organizaciones políticas ha empezado con importante retraso a causa de la gran afluencia. Con el centro totalmente abarrotado, la cabecera de la manifestación aún pasaba por el Mercado Central, pero no habían salido todavía las últimas personas todavía concentradas en la glorieta de Sasera
Ahora la plaza del Pilar a rebosar#VivasNosQueremos #PatriarcadoYCapitalAlianzaCriminal pic.twitter.com/6NTaTIQSo6
— telepizzaexplota (@telepizzaexplot) 8 de marzo de 2018
La agrupación de Mujeres Pan y Rosas, junto a cientos de jóvenes y estudiantes ha tenido una importante participación en varias ciudades, en un bloque junto a mujeres trabajadoras de diferentes sectores, como Las Kellys o jóvenes precarios y precarias de Telepizza.
#8MParamos #Barcelona @PanyRosasEE , @LasKellysBCN", @bcn_cgt_telepi y @CRTorg "Nativa o extranjera, la misma clase obrera" pic.twitter.com/LjJVHBP0vg
— IzquierdaDiario.es (@iDiarioES) 8 de marzo de 2018
#8MParamos #Madrid gran cortejo de @panyrosasmad con @LasKellysMadrid, la asamblea 8M de la UAM y la @CRTorg Mujeres trabajadoras, libres y luchadoras! pic.twitter.com/PIX5NsuYZz
— IzquierdaDiario.es (@iDiarioES) 8 de marzo de 2018