×
×
Red Internacional
lid bot

Archivo Rojo. A 112 años de la Fundación de la Federación Obrera de Magallanes

La central sindical más importante del sur de Chile de inicios del s. XX nació el 11 de junio de 1911 en Punta Arenas, impulsada por los obreros ovejeros de las estancias patagónicas. Fue protagonista de diversas luchas por los derechos laborales y sociales, hasta su brutal represión en los años veinte.

Domingo 11 de junio de 2023

La historia del movimiento obrero en Chile a inicios del siglo XX está marcada por la resistencia, la organización y la solidaridad de los trabajadores frente a la explotación capitalista. En el sur del país, una región marcada por el aislamiento geográfico, el clima hostil y la actividad ganadera, surgió una de las expresiones más destacadas de ese movimiento: la Federación Obrera de Magallanes (FOM).

Antes de que se formara la FOM se había fundado la Sociedad de Carneadores “Unión y Progreso”, el 30 de marzo de 1911 por un grupo de obreros carniceros y matarifes. Su acta constitutiva fue firmada por 26 obreros de distintas nacionalidades, entre ellos chilotes, eslavos, italianos e hispanos, y varios de ellos pasaron a ser dirigentes de la FOM más tarde.

Así, la FOM fue una central sindical que agrupó a diversos sectores obreros de la zona austral chilena, como los ovejeros, los portuarios, los frigoríficos y los herreros, entre otros. Fue fundada el 11 de junio de 1911 en Punta Arenas, en el local de la Sociedad Cosmopolita de Socorros Mutuos.

Te puede interesar: Rebeliones obreras en la Patagonia austral

¿Pero cómo era en aquel entonces la situación?

A fines del siglo XIX y principios del XX, Magallanes era un territorio estratégico para el desarrollo económico del país y especialmente para los intereses del imperialismo en el territorio, debido a su riqueza ganadera y su posición geográfica considerando que el canal de Panamá recién había comenzado a ser construido en 1904. No es un secreto que por estos intereses se hayan realizado genocidios indígenas en esas tierras. También era un territorio sometido al dominio político y social de una oligarquía terrateniente y comercial, con algunos grupos importantes a la cabeza como los Braun-Blanchard.

Los trabajadores que llegaban a Magallanes desde Chile y otros países buscando oportunidades laborales se encontraban con una realidad dura y precaria. Los ovejeros eran los más numerosos y explotados: trabajaban jornadas extenuantes en las estancias patagónicas, sin derechos ni garantías laborales, expuestos a las inclemencias del clima y al maltrato patronal. Los portuarios y los frigoríficos también sufrían condiciones inhumanas de trabajo, los bajos salarios, largas y extenuantes jornadas, falta de higiene y seguridad. Muchos de los inmigrantes europeos que llegaban al territorio tenían influencias anarquistas, aunque también los habían socialistas. Venían de una Europa que ya había atravesado sucesos como la Comuna de París o que ya habían recibido noticias de la Revolución Rusa de 1905.

En este escenario, los trabajadores comenzaron a organizarse para defender sus intereses y reivindicaciones. Surgieron así las primeras sociedades mutuales y cooperativas, que brindaban apoyo económico y social a los obreros. También se formaron los primeros sindicatos y federaciones locales, que planteaban demandas laborales-económicas y políticas. Entre estas organizaciones es que se destacó la Federación Obrera de Magallanes, que nació con el objetivo de unificar y fortalecer el movimiento obrero de la región.

Te puede interesar: 102 años del asalto e incendio al local de la Federación Obrera de Magallanes un 27 de julio de 1920

Logros y reivindicaciones de la FOM

La FOM tuvo una trayectoria de casi una década, en la que logró importantes avances para la clase obrera.

Desde allí se constata la creación de una prensa obrera propia, que difundía las ideas y las luchas de los trabajadores. La FOM editó dos periódicos en su propia imprenta: El Obrero y luego El Trabajo, que circulaban mensualmente en todas las estancias, puertos, talleres y lugares de trabajo de Magallanes y la Patagonia.

También se dió la organización de huelgas y manifestaciones, que exigían mejoras salariales, reducción de la jornada laboral a 8 horas, protestas contra la carestía de la vida, defensa de sus dirigentes y afiliados, descanso dominical, derechos políticos, entre otras reivindicaciones. La FOM organizó varias huelgas generales en la región, como la de 1914, 1917 y 1919, que paralizaron la actividad económica.

Se impulsó a la participación en la vida política y social, influir en las decisiones públicas y promover la educación y la cultura popular. Luis Emilio Recabarren, quien visitó Punta Arenas, elogió el desarrollo alcanzado por la FOM, incluso mencionando que ésta era en el momento “la organización de la clase trabajadora más importante de latinoamérica”. La FOM también creó escuelas nocturnas, campañas de alfabetización, bibliotecas populares, teatros (como el teatro “Regeneración”) y centros recreativos para los trabajadores y sus familias.

Pero no solo eso, sino que también impulsó, promovió y practicó la solidaridad internacional. Mejor dicho, eran propiamente internacionalistas. La FOM, ideológicamente, no reconocía fronteras entre Chile y Argentina, tal era su conciencia de clase. Así, por ejemplo, ayudó a formar una sociedad obrera en Río Gallegos en 1916. También se pronunció a favor de la Revolución Rusa de 1917 y de la llamada Comuna de Puerto Natales de 1919.

Te puede interesar: Puerto Natales: a 100 años de la insurrección obrera que conmocionó Magallanes

Hacia sus últimos años

La Federación Obrera de Magallanes fue una organización pionera y ejemplar del movimiento obrero chileno. Representó los intereses y las aspiraciones de miles de trabajadores que lucharon por una vida digna y justa en el sur del país. Sin embargo, su historia también fue una historia de represión y violencia por parte de las clases dominantes, que temían perder sus privilegios frente al avance obrero.

Pocos días después del asalto a la Federación de Estudiantes de Chile (FECH) la FOM fue víctima de una brutal masacre, el 27 de julio de 1920, cuando su sede fue asaltada e incendiada por un grupo armado compuesto por tropas del Batallón Magallanes, de la policía civil y uniformada y las guardias blancas. Más de 30 personas murieron en el ataque, entre ellas varios dirigentes sindicales. El hecho marcó el inicio del fin de la FOM como organización y el inicio de una etapa oscura para el movimiento obrero magallánico. La FOM funcionaría hasta 1924.

A 112 años de su fundación, recordamos a la Federación Obrera de Magallanes como un ejemplo de lucha, organización y solidaridad obrera. Su legado nos inspira a seguir luchando contra este sistema que la burguesía está dispuesta a defender con uñas y dientes, y a construir un proyecto político alternativo al capitalismo. Como decía uno de sus lemas: "La emancipación de los trabajadores será obra de los trabajadores mismos".