×
×
Red Internacional
lid bot

Actualidad. Aborto: el protocolo en disputa

La iglesia, organizaciones "provida" y el gobernador salteño cuestionan la resolución que habilita la aplicación del Protocolo para la interrupción legal del embarazo.

Jueves 19 de diciembre de 2019 00:00

Una de las últimas medidas tomadas por Mauricio Macri fue el decreto que anulaba la resolución que actualizaba la aplicación de un protocolo para la interrupción legal del embarazo (ILE).

Una de las primeras medidas tomadas por el nuevo ministro de Salud, Ginés González García, fue volver a poner en vigencia la actualización de esa herramienta elemental que ordena y garantiza el correcto ejercicio del aborto en cualquier cuerpo gestante que deba interrumpir una gestación de manera legal, de acuerdo a lo que dice hace 100 años casi el Código Penal.

En este ida y vuelta de decisiones, en donde la posibilidad de ejercer un derecho queda en el medio de interpretaciones y voluntades políticas, mucha información y desinformación corrió bajo el puente.

Por un lado resta comprobar el verdadero alcance que tiene este protocolo a nivel nacional, es decir cómo actuarán las provincias y los poderes del Estado para que todes puedan acceder a este derecho. No es menor, ya que hay provincias como Corrientes o Santiago del Estero que no tienen ningún tipo de protocolo. Por el otro, la constante intromisión de las iglesias y organizaciones ad-hoc que intentan por todos los medios impedir la aplicación efectiva de este instructivo que le permite a los profesionales de la salud actuar correctamente frente a la solicitud de una interrupción legal de un embarazo. Viene bien recordar nuevamente que el Código Penal de 1921 habilita esta práctica si la gestación fue producto de una violación o pone en riesgo la salud integral (física, psíquica o social) de todo cuerpo gestante.

Una muestra de la actitud que pueden tomar las provincias puede verse en lo que está haciendo el actual gobernador de Salta, Gustavo Sáenz, quien declaró que “ previo a tomar la decisión respecto a la adhesión a la actualización del Protocolo de Aborto No punible anunciado por el del ministro de Salud de la Nación, Ginés González García, el mandatario solicitará un análisis legal y consulta a la Legislatura provincial”, de acuerdo a lo que informan representantes de la Campaña Nacional por el derecho al aborto. Recordemos que el año pasado, la gestión anterior había adherido al protocolo vigente.

El gobernador desconoce que el Protocolo ILE, implementado por Resolución Ministerial, es una herramienta jurídica que debe respetar y hacer cumplir. El retraso en la adhesión o su obstaculización no hace más que dejar a miles de mujeres y cuerpos gestantes en una zona de riesgo para sus vidas.

Es por eso que decidieron movilizarse a la legislatura salteña para exigir a los diputados la adhesión inmediata al protocolo.

Por otra parte están las organizaciones que se autodenominan “provida”, que esta tarde decidieron movilizarse hasta el Ministerio de Salud para demandarle a quien está al frente de esa cartera que vuelva atrás con la medida.

La organización Más Vida, puso en la misma línea de discusión al protocolo ILE con la ley de interrupción legal del embarazo. Pero esta no es una asociación libre, caprichosa o ausente de conocimiento. Tiene un objetivo claro y es poner palos en la rueda para el acceso a la ILE, algo que el Código Penal autoriza desde el año 1921 siempre que las causales sean por violación o riesgo de salud integral (física, psíquica o social) del cuerpo gestante.

Pero decimos que no es ingenuo poner en un mismo nivel el protocolo que permite a los profesionales de la salud realizar esa práctica médica como lo indica la ley con la discusión de la legalización del aborto ya que también esta tarde, en la reunión que mantuvieron la cúpula del Episcopado de la iglesia Católica con el presidente Alberto Fernández, le plantearon su “sorpresa, desazón y preocupación” por el protocolo ya que de acuerdo a los obispos “en la práctica autoriza el aborto libre”.

Te puede interesar: Fernández se reunió con los obispos:¿se afianza la unión entre la Iglesia y el Estado?

Como ya mencionamos en otras oportunidades el Protocolo ILE es un paso básico y elemental para garantizar derechos, pero de ninguna manera puede transformarse en el techo de las demandas del movimiento de mujeres que sigue reclamando el derecho a interrumpir voluntariamente un embarazo, un derecho elemental como es poder decidir sobre el propio cuerpo.

Te puede interesar: El nuevo ministro de Salud anunció la aplicación del protocolo para abortos no punibles