En la conferencia del COE del día domingo, el gobernador Morales confirmó la implementación del Plan “Estamos más Cerca”, al mismo tiempo que señaló que La Quiaca vuelve a Fase 1 por los crecientes casos de COVID 19 en Villazón. Por tal motivo, también anunció que todas las escuelas rurales de zona de frontera no comenzarán con dicho Plan. Sobran las dudas e incertidumbres y continúan los reclamos docentes.
Lunes 15 de junio de 2020 20:10
Con la complicidad de las dirigencias sindicales, finalmente en la última conferencia del COE Gerardo Morales confirmó el lanzamiento del Plan “Estamos más Cerca” desde el martes 16/6 en su Fase 1.
Mientras tanto, docentes autoconvocados/as de todos los niveles mantienen las medidas de reclamo para ese mismo día a partir de hs 9:00, frente a la Legislatura para ser recibidos/as por la Comisión de Educación de dicha institución.
Esto se debe a que continúan sin respuestas una serie de cuestiones que hacen a las condiciones de bioseguridad y salubridad para el conjunto de la comunidad educativa (trabajadores de la educación, estudiantes y familias), como también la alteración de condiciones laborales y regímenes de trabajo.
Desde la agrupación docente 9 de abril venimos siendo parte y acompañando este proceso de reclamos que nuevamente surge desde abajo, democráticamente, exigiendo a las directivas gremiales que realicen asambleas y se pongan al frente de la lucha y abandonen el rol cómplice que vienen teniendo con el gobierno provincial.
Desde un principio dejamos en claro que no estamos en contra de debatir un plan de vuelta a clases presenciales para retomar contacto con nuestros estudiantes. Hemos dado más que muestras suficientes de que los y las docentes, junto a los estudiantes y sus familias, somos quienes mantenemos en base a un gran esfuerzo (que demanda muchas más horas que nuestro trabajo habitual), la continuidad pedagógica.
Lo venimos haciendo sorteando años y años (con todos los gobiernos) de desinversión en la educación pública. Hoy se ven los resultados de esas políticas de ajuste: una infraestructura escolar decadente, enormes porcentajes de la población sin acceso a internet, una desigualdad social cada vez mayor, una precarización laboral creciente, una descentralización administrativa que se mantiene desde los 90 y hace recaer lo central del financiamiento en las provincias, profundizando aún más esa desigualdad. Si la pandemia puso en evidencia en todo el mundo el ajuste que sufrieron los sistemas de salud en los últimos 40 años, algo similar sucede con los sistemas de educación pública.
Por eso para pensar cualquier plan de vuelta a clases presenciales, hay que poner en discusión dos cosas centralmente que no se están haciendo: el aumento significativo de la inversión en educación en todo el país y que la comunidad educativa sea parte del debate eligiendo delegados/as docentes, porteros/as, estudiantes y familiares de cada escuela. Esto no se está discutiendo ni en la provincia ni a nivel nacional, mientras se plantea el mes de agosto como posible fecha de vuelta a clases en la mayoría del país.
Si no se toman en cuenta estos aspectos toda educación “post-pandemia” se basará en una mayor explotación y precarización de las condiciones laborales, terreno fértil para el lucro y negociados de las empresas de comunicación y plataformas, mayores niveles de desinversión estatal y una dualidad cada vez más profunda entre una escuela pobre para los sectores populares que “capacite” la fuerza laboral para trabajos cada vez más precarizados y una escuela con recursos para quien pueda pagarla.
Como muestra de esto ya se modificó el art. 109 de la Ley de Educación Nacional, a espalda de la comunidad educativa. Dicho artículo versa sobre la educación a distancia que no es legal para menores de 18 años. Con la modificación se deja una puerta abierta donde puede “colarse” la especulación y el lucro de muchos sectores que ven en la virtualidad una posibilidad de negocios, al dejar planteado que en excepcionalidades de “fuerza mayor” se puede establecer la educación a distancia para menores de 18 años. Sólo Nicolás del Caño y Romina del Plá diputado/a del Frente de Izquierda votaron en contra de esta modificación. Hay que dejar claro que lo que estamos atravesando a lo sumo podría llamarse una educación de emergencia, más que a distancia.
En cuanto al Plan Estamos más Cerca de la provincia de Jujuy, el propio Ministro Trotta señaló que no estaban dadas las condiciones para llevarlo adelante. Pero, por ahora, esto sólo quedó en palabras a los medios porque no se conoce ninguna resolución ministerial que no permita llevar adelante el tan cuestionado Plan de Morales y Calsina. Hay que tener en cuenta que el Ministerio Nacional de Educación tiene la facultad de autorizar o no la vuelta a clases presenciales total o parcial según lo que dice claramente el art 8 del decreto 520/2020 del 7 de junio. Es decir, que por el momento tanto la provincia como la nación están incumpliéndolo. Decenas de delegados/as y docentes de diferentes niveles elevaron una nota exigiendo a Trotta que no autorice el Plan de Morales. Por ahora, no hay respuesta.
Algo similar hace CTERA oponiéndose a la prematura vuelta a clases en distintas provincias del país, pero sólo en palabras a los medios o comunidados pero sin poner en discusión medidas concretas y abrir la deliberación democrática a los y las docentes, dejando correr de hecho lo que denuncia que está mal. Por esto hay que exigir a CTERA medidas concretas para que si hay vuelta a clases se garanticen todas las condiciones sanitarias para la comunidad y laborales para los y las docentes, lo que incluye la necesidad de reapertura de paritarias (que no sólo tratan de salario sino de condiciones laborales también) en las provincias.
Por todo esto, seguimos exigiendo que se garanticen condiciones sanitarias seguras para la vuelta, que se discuta el Plan con la comunidad educativa para avanzar en una vuelta a clases presenciales que realmente favorezca a los estudiantes y sus familias y que no vaya en contra de derechos adquiridos. Que se aumenten los presupuestos en educación y salud en base al desconocimiento soberano del pago de la deuda externa y al cobro de impuestos a las grandes fortunas empresariales que son quienes siguen ganando mientras se utiliza la pandemia para ajustar hacia abajo con despidos, rebajas salariales, de las jubilaciones, suspensiones que terminan en un mayor aumento de la pobreza y la desocupación. La vida de los y las trabajadores/as de la educación y de los estudiantes importan!
Nos preocupa de sobremanera que la resolución ministerial en la que se sustenta el Plan Estamos más Cerca plantea la perspectiva de la evaluación y promoción cuando no garantiza que cada docente vuelva a contactarse con sus estudiantes y cuando plantea un Plan que es voluntario para los y las estudiantes. Cómo también que abre la puerta al trabajo ad-honorem de estudiantes de nivel avanzado de los profesorados: un nivel extremo de precarización que se suma a los casos de los docentes despedido del Programa de Política Infanto Juvenil y los docentes que no pueden conseguir cargos. Por ellos también nos movilizamos.
Convocamos a participar y movilizar este martes 16/6 a partir de hs 9:00 en la Legislatura provincial para que nos reciba la Comisión de Educación.