lid bot

Esencial. Ante un colapso anunciado, las medidas de fondo que plantean el FIT, expertos y profesionales

A pocos días de que venzan las restricciones puestas por el Gobierno, crecen los rumores sobre medidas más duras. El FIT, expertos y profesionales plantean salidas de fondo, por fuera de la grieta: producción nacional de vacunas y unificación del sistema de salud.

Lunes 26 de abril de 2021 22:51

La escalada diaria de contagios por coronavirus está llevando al límite a las unidades de terapia intensiva en la región del AMBA, que afronta un promedio de ocupación del 80%, tanto en el sector público como en el privado, con clínicas y hospitales que ya no dan a basto.

Este martes se reunieron los expertos que asesoran al Gobierno, junto a la ministra de Salud Carla Vizzoti y el Jefe de Gabinete, Santiago Cafiero. Hay un rumoreo sobre nuevas medidas de restricción, hacia el próximo viernes cuando vence el último DNU, que apuntan a la circulación de personas, pero aún sin siquiera poner en debate el crecimiento de contagios en los lugares de trabajo o por el hacinamiento en el transporte público.

¿Qué habían dicho los funcionarios?

Daniel Gollán, ministro de Salud de la provincia, el lunes habló de un cierre estricto por 15 días y de que se tomen “medidas drásticas” a la circulación. Lo mismo habían planteado Axel Kicillof y su ministro de Seguridad, Sergio Berni. Al cierre de colegios se le sumaría la suspensión de partidos de fútbol profesional.

Por la CABA, el Ministro de Salud, Fernán Quirós, dijo "vamos a tener que hacer algo" luego de que se conociera que solo quedan 76 camas de UTI disponibles, y siguió machacando la idea de que en las escuelas se generan muy pocos contagios, cuando la cantidad de burbujas aisladas va en aumento y los docentes reclaman por sus colegas muertos.

En el medio, la disputa entre Alberto Fernández y Rodríguez Larreta sobre la presencialidad en los colegios viene jugando como una gran distracción ante la falta de anuncios que aborden el problema estructural de la capacidad de respuesta del sistema sanitario, o de medidas que destraben el atraso en la campaña de vacunación. Mientras, son los docentes junto a las familias de los alumnos, quienes se organizan y enfrentan realmente la intransigencia absurda del gobierno porteño.

¿Qué medidas hacen falta?

Frente al estado actual de la situación sanitaria, cualquier restricción a la circulación puede ser un soplo de aire en la escalada de contagios, pero incluso este tipo de medidas es limitada cuando la principal máxima del Gobierno viene siendo que la economía funcione "a pleno" y sus propios expertos venían acompañando el discurso de que en fábricas y lugares de laburo no se dan los contagios. Cuestión desmentida por los trabajadores y reflejada en La Izquierda Diario, con decenas de notas que toman sus voces.

Pero vamos a los problemas de fondo, porque lo que está en juego es salvar las vidas y combatir la pandemia, alcanzando la inmunidad frente al virus. Veamos tres medidas que plantea el Frente de Izquierda junto a trabajadores de la salud.

  • Unificación del sistema de salud

Frente al colapso, no alcanza con el sistema de derivaciones. Es urgente declarar de utilidad pública todos los recursos sanitarios y centralizarlos en un Sistema de Salud Único, que incluya al sector privado, bajo la órbita del Estado y con la dirección de los trabajadores y profesionales de la salud.

Además, destinar recursos para equiparlo y ampliar su capacidad de respuesta -revirtiendo el ajuste del presupuesto en Salud que hizo el Gobierno a pedido del FMI- financiándolo en base al no pago de la deuda externa y afectando a las grandes fortunas y bancos de ser necesario. Y avanzar también en la producción estatal de los medicamentos e insumos que se precisen.

  • Vacunación

Según los datos que el Ministerio de Salud dio a elDiarioAR: Argentina firmó contratos por adquisición de vacunas en al menos US$478 millones y solo llegaron el 15% de las dosis.

Mientras tanto, los laboratorios mAbxience y Richmond, encaran una producción de vacunas en la provincia de Buenos Aires, cuyo destino continúa en manos de los gigantes AstraZeneca y Sputnik que, junto a los grandes laboratorios y potencias, libran su "guerra de vacunas", jugando con la vida de millones y frenando la inmunidad global, por sus intereses comerciales. La misma voracidad se ve en la venta de medicamentos para terapia intensiva, que aumentaron hasta un 1.300 % desde el año 2020.

Es urgente impulsar una campaña internacional por la anulación de las patentes, como viene exigiendo el Frente de Izquierda y decenas de profesionales de la salud, para liberar el conocimiento científico y técnico que es financiado por estados nacionales. Las vacunas deben ser un bien público y mundial.

Te puede interesar: Liberen las patentes: Bregman participó de un interesante debate televisivo con especialistas

En el mismo sentido, hay que declarar de utilidad pública los laboratorios donde hoy se producen las vacunas, para avanzar rápidamente en el plan de vacunación nacional y llegar a abastecer a los países hermanos de Latinoamérica. Incorporando todos los establecimiento público y privados que puedan colaborar a este fin, e invirtiendo lo necesario para su equipamiento o reconversión.

Este proyecto no es sólo encarado por el Frente de Izquierda, diversos profesionales y expertos también se han pronunciado. El inmunólogo y actual coordinador de la unidad coronavirus covid-19 del Conicet, Jorge Geffner, plantea que "hay que encarar urgente la producción local de vacunas, de principio a fin". Y el médico
Medárdo Ávila Vázquez, afirma que "es indispensable que (las vacunas) dejen de fugarse del país”.

  • Medidas sociales y derechos laborales

Es fundamental proteger los puestos de laburo y los ingresos de las familias trabajadoras y las mayorías populares.

El bono que comenzó a pagar el ANSES es insuficiente y no alcanza ni a un millón de personas, cuando la pobreza afecta al 42% de la población. Es necesario restituir el IFE y aumentarlo a $40.000 para trabajadores informales y desocupados.

Es esencial también la prohibición efectiva de cualquier despido. Y restituir las licencias para personas de grupos de riesgo y para los padres y madres con hijos en edad escolar. Mientras se lucha por aumento de salario y contra la precarización laboral, prohibir las suspensiones y garantizar el pago del salario al 100%.

Varias de estas exigencias, se van a plantear el martes a viva voz, en el corte en el Obelisco y la movilización al Consejo del Salario Mínimo que protagonizaran trabajadores ocupados y desocupados que empezaron a coordinarse en el Encuentro de las luchas del AMBA.