"La calificación de ’terroristas’ que se les otorga, se trata de ’un estigma’ construido mediante los años, entendiendo que la prisión preventiva que sufren se da en el marco de una investigación viciada y sin evidencias que demuestren la participación de los acusados".

Patricio Araneda FCE UBA / @patrotsko
Jueves 28 de septiembre de 2017

El presidente de la Asociación de Municipalidades Con Alcalde Mapuche (AMCAM), se refirió a la agudización del conflicto con el Estado en el Wallmapu.
Tal asociación, reúne a los gobiernos locales de Lumaco, Reinaco, Puerto Saavedra, Cholchol, Curarrehue, Tirúa, Alto Biobío, Coyhaique y Paillaco.
En entrevista con CNN Chile, Juan Carlos Reinao, quien además es alcalde de la comuna Reinaco, señaló que la situación actual se debe a que el gobierno no les ha permitido “generar puentes de diálogo”, negándole aquella posibilidad en innumerables ocasiones a los comuneros y sus familias.
Lo anterior, se encuentra relacionado con los múltiples detenidos en la zona bajo la figura de “asociación ilícita terrorista”, que mantiene a cuatro comuneros en prisión preventiva desde hace un año y tres meses en una situación crítica por la huelga de hambre que iniciaron el pasado 9 de junio.
El presidente de la AMCAM, dijo que la calificación de “terroristas” que se les otorga, se trata de “un estigma” construido mediante los años, entendiendo que la prisión preventiva que sufren se da en el marco de una investigación viciada y sin evidencias que demuestren la participación de los acusados; lo cual, a su parecer, agravaría más aun la pérdida de confianza de la población con las instituciones.
“Después de la llegada de las forestales hemos quedado más empobrecidos”, advirtió Reinao.
Apeló a la gravedad que Estado chileno no haya asumido su responsabilidad ante una resolución política eficaz del conflicto, sumándose ello al incumplimiento en temáticas mapuches en los programas de gobierno de los candidatos presidenciales, buscando marginárseles forzosamente de la opinión pública.
Finalizando, puso énfasis a las históricas vejaciones padecidas por las comunidades, aludiendo a que los medios de comunicación “se han olvidado”, ejemplificándolo en las muchas ocasiones tuvieron que convivir con la quema de sus propias casas, e incluso, con el mutilamiento de las plantas de los pies y los senos de las mujeres pertenecientes a sus comunidades.

Patricio Araneda
Economía.