×
×
Red Internacional
lid bot

OPINIÓN. Auxiliares de educación: la precarización laboral como política de Estado

Los distintos sectores de Educación vienen desde hace años siendo vaciados por parte del Estado, con todos los gobiernos, pero con la muerte de Sandra y Rubén quedó expuesto hasta dónde llega esta desidia, quitándole la vida a dos compañeres.

Sábado 16 de enero de 2021 12:29

En el 2020 se profundizó aún más la precarización laboral en el sector de Educación, con el programa provincial Piedas en principio, donde las y los auxiliares de educación percibían un sueldo miserable de $12.000 (por debajo de lo que establece la ley del salario mínimo vital y móvil); sin tener licencias por enfermedad por ejemplo. Incluso muchos y muchas auxiliares suplentes quedaron cesantes en este contexto y fueron tomados en este programa por la mitad del salario.

La pandemia no cesa y la precarización estatal tampoco, ya que a partir del 1 de enero no va a continuar el programa, dejando sin el único ingreso y sin cobertura de la obra social IOMA a muchísimas familias de la provincia de Buenos Aires. Este programa debería continuar en el receso de verano, ya que no fue abierta la inscripción de suplentes para el año 2021, teniendo en cuenta que la pandemia continúa (estamos en un ascenso de contagios) y que el 1 de febrero sería la vuelta a las escuelas de las y los trabajadores.

Algo a remarcar es que la mayoría somos mujeres trabajadoras, único sostén de hogar, muchas pagamos alquiler y tenemos que buscar dos o hasta tres trabajos para llevar un plato de comida a nuestra mesa. Situación que se profundizó con las consecuencias económicas de la pandemia.

Podés leer: Paritaria bonaerense: los gremios acuerdan a espalda de los estatales

El gobernador Axel Kicillof no da respuesta al reclamo de las y los trabajadores. Los gremios son cómplices del ajuste por no acompañar los reclamos del sector, aceptar cada ofrecimiento de miseria y querer encorsetar cada pelea que emerge.
Solo las conducciones de las seccionales opositoras como Suteba La Matanza, Suteba Ensenada y ATE Sur se han pronunciado y llamado a la organización de las y los trabajadores frente al reclamo de auxiliares y docentes para coordinar e impulsar un plan de lucha.

Por otra parte, las y los auxiliares durante el año 2020 hemos realizado asambleas virtuales, notas y juntamos firmas para que nuestro gremio, ATE, se ponga a la cabeza de los reclamos, llame a asambleas donde todas y todos los trabajadores puedan debatir qué medidas vamos a llevar adelante; pero como respuesta obtuvimos un total silencio.

Hace unos meses comenzaron a verse algunos ejemplos de trabajadores autoconvocados o el propio comité de docentes precarizados coordinado por Suteba La Matanza de la lista Multicolor que expresan un canal organización y predisposición para dar pelea. Creemos que la salida es esa, decidiendo desde abajo y con la fuerte exigencia a los sindicatos para que defiendan los derechos de las, les y los trabajadores.

Leé también: Ningún trabajador debería ganar menos de $ 78.800

Entendemos que esto es un recorte y un ajuste aún más pronunciado en la educación. No se puede festejar un sueldo por debajo de la canasta básica. Debemos rechazar este cierre de paritarias bochornoso, donde los gremios acuerdan con el Gobierno la entrega de nuestro salario y de nuestras condiciones laborales.

Porque sabemos que el pase a planta permanente y la recategorización son derechos que no deben negociarse a cambio de salario. Son estos gobiernos: Provincial y Nacional quienes destinan plata para el FMI, para pagar la deuda fraudulenta del macrismo y pretende darle migajas a la clase trabajadora. Pero somos nosotres quienes tenemos que luchar para dar vuelta las prioridades, organizándonos y discutiendo un plan de lucha que este a la altura de la situación.

El lunes 18 de enero llevaremos acabo una acción en DGCyE a las 11hs contra la Precarización en Educación. Es fundamental la unión de auxiliares y docentes, trabajadores de los programas PIEDAS y ATR, sin cobertura de IOMA para ponerle un freno al ajuste.
La pandemia no terminó.
La precarización laboral tampoco.