×
×
Red Internacional

Ciudad de Buenos Aires. Brecha digital: docentes, estudiantes y familias exigen derecho a la conectividad

El jefe porteño quiere abrir escuelas "cyber" para suplir la falencia del derecho a la conectividad y falta de dispositivos para la educación de gran parte de los estudiantes. La docencia responde incorporando la voz de estudiantes y sus familias. ¿Cuál es la situación nacional sobre el acceso a la conectividad y dispositivos de tecnologica e informáticos?

Martes 25 de agosto de 2020 | Edición del día
CABA: EDUCACIÓN SIN CONECTIVIDAD - YouTube

Desde que comenzó la pandemia, y al igual que con todas las desigualdades, se hizo más visible el problema de la “brecha digital” y sus consecuencias, principalmente entre estudiantes y docentes.

En la Ciudad de Buenos Aires, hay muchas críticas ante la propuesta “discriminatoria” de Larreta -a 157 días de aislamiento- de abrir las escuelas como “cybers” para los 6.500 estudiantes que no se contactaron con la escuela. Una propuesta avalada por el Ministro de Educación Trotta. La docencia asegura que son muchos más, y denuncian que Larreta pretende exponer a estudiantes, familias y docentes.

Los y las docentes están en debate. Varios de ellos tuvieron iniciativas para consultarles su opinión, a las familias y estudiantes, con decenas de opiniones que están recogiendo. A la vez le exigen al sindicato UTE hacer asambleas entre docentes, familias y estudiantes, con mandatos por escuelas, para votar un plan que le pare la mano a Larreta y responda al reclamo de las familias de dispositivos y conectividad.

En paralelo, en la Comisión de Educación en la Legislatura porteña, Alejandrina Barry -diputada del PTS en el FITU- planteó la exigencia al gobierno porteño de cumplir con la alimentación en las escuelas habiendo un fallo a favor y una multa por incumplimiento de funcionario público; y también pidió conectividad y dispositivos para evitar la asistencia en momentos donde los contagios no bajan.

Hay varias y diversas estadísticas sobre la “brecha digital” que es a nivel nacional:

Según último relevamiento del INDEC (de EPH sobre el 4to Trim 2019): el 40% de los hogares urbanos (promedio) no tiene computadora, pero en el Gran San Juan ese porcentaje asciende a más de la mitad de los hogares.

Según el Observatorio de la Deuda Social Argentina: el 49% de los estudiantes no tiene computadora ni cuenta con WiFi en su casa; o sea, la mitad de les pibes no tienen los recursos para la educación virtual.

Según la Evaluación Nacional de Continuidad Pedagógica, del ministro Trotta: releva que 3 de cada 10 hogares no tiene acceso a internet y el 27% accede solo mediante un teléfono celular.

Para ejemplificar, una de las tantas escenas familiares: “Tengo 5 hijos y 3 van al secundario. Realizan las actividades desde 2 celulares solamente y tengo que gastar más de $3mil al mes en datos". ¿Y si sumamos el teletrabajo o que en el hogar viva un o una docente? ¿Por qué no liberar el uso de internet para estudiantes, docentes, teletrabajadores, barrios?

Mientras las empresas telefónicas (mayoría transnacionales) controlan el 90% del mercado, por nombrar algunos dueños conocidos están Hector Magnetto (del Grupo Clarín) y Carlos Slim (Claro), del 2017 a esta parte obtuvieron un 270% de aumento, rankean alto en la Revista Forbes y también como fugadoras del país.

Entonces, si por ejemplo las estaciones de subte tienen Wi-Fi libre, el DNU anunciado, ¿garantizará internet gratis por ejemplo en la Villa 31 o en el Bajo flores?

Algunas de las preguntas a responder en función de achicar o evitar la “Brecha digital” cuando la pobreza y desocupación aumentan, y excluyen a gran cantidad de personas al acceso a equipos y conexión a internet.

Y también cabe preguntarse: siendo la electricidad, el gas y el agua (90% estatal) “servicios públicos y esenciales”, ¿por qué hay barrios enteros que siguen sin estos servicios?






Comentarios

DEJAR COMENTARIO


Destacados del día

Últimas noticias