Entrevista con rock a la candidata a diputada Myriam Bregman del PTS en el Frente de Izquierda, este sábado por la mañana en Crisis En El Aire por Nacional Rock FM93.7. Los periodistas Ximena Tordini y Mario Santucho no se quedaron con nada en el tintero.
Domingo 1ro de agosto de 2021 21:46
Entrevista con rock a la candidata a diputada Myriam Bregman del PTS en el Frente de Izquierda, este sábado por la mañana en Crisis En El Aire por Nacional Rock FM93.7. Los periodistas Ximena Tordini y Mario Santucho no se quedaron con nada en el tintero.
Charlaron sobre la realidad nacional en pandemia, sobre la crisis sanitaria, económica y social y cuales son las salidas a la misma. Así arrancaron los periodistas: “¿Cómo ves la situación social hoy qué proyección hace es que proyección hacen ustedes sobre el horizonte económico que se viene vez una mejoría en los próximos meses o más bien están previendo una profundización de la crisis?”.
“Es una pregunta compleja, porque venimos de un lugar muy duro como la pandemia que afectó a todo el mundo especialmente América Latina y especialmente a nuestro país con lo cual hay alguna cierta recuperación que es lógica por haber retomado la actividad económica”, comenzó a contestar Bregman.
Y continuó con el diagnostico “veo una situación muy difícil. Sé que en campaña electoral como decía Martín Kohan, todos tienen ánimo refundacional cada cuatro años vienen y dicen que van a refundar el país. Ahora el ánimo refundacional viene cada dos porque había escuchado la presentación de las listas del Frente de Todos donde dicen que ahora sí vamos a arrancar”.
Pero de dónde venimos y a donde vamos, lo responde Myriam Bregman “Yo siempre digo hay una pandemia y es lógico, tiene sus consecuencias no se lo puede negar. Pero sobre eso se tomaron decisiones políticas. Por ejemplo, viendo que en Europa ya estaba la segunda ola en argentina se recortó el presupuesto social en un 42,2 por ciento en el presupuesto para este año”.
A lo que le sumó “Hubo una cierta reactivación lógica por que se abrió la economía y los ingresos del estado aumentaron un 66 por ciento porque el año pasado fue un buen año de cosecha de soja. Lo tonelada de soja estaba en unos 300 dólares y al poco tiempo había subido 620 aunque después bajó un poquito. Es decir, el Estado incrementó sus ingresos, pero el gasto social se redujo”.
Como se puede explicar esto: “Porque el país sigue atado al Fondo Monetario Internacional- es decir esa herencia macrista tiene consecuencias concretas para el futuro económico del país. Vamos a dejar atrás la pandemia, pero vamos a entrar a la puerta del Fondo Monetario. A mí me gustaría mucho en este periodo aprovechemos qué opina todo el pueblo sobre el acuerdo con el fondo y cuáles son las condiciones con el Fondo”.
“Que el Fondo viene sin condiciones eso es falso. Ya se dio este año donde Martín Guzmán ajustó en presupuestos, tan básicos como en salud, como el paquete comida y demás, porque el Fondo Monetario exigió un ajuste”.
Partiendo de la última editorial de la Revista Crisis, los periodistas consultaron a Myriam sobre el descontento o desesperación que hay en amplios sectores de la sociedad y sobre la poca conflictividad social reinante.
“Para ser sincera tendría que decirte si y no. Que hay un descontento enorme porque no se terminó con la herencia macrista, sí yo lo veo, por eso el Frente de Izquierda procura con tanto énfasis plantarse como tercera fuerza política y social en este periodo y en estas elecciones, en la calle y en el congreso. Los poderosos de este país ven ese desencanto o desilusión con el gobierno de Alberto Fernández, por eso procuran tanto que las opciones sean de derecha con Cambiemos o de ultraderecha con estos auto percibidos liberales”.
“Pero también veo un mapa de América Latina donde enfrentaron a gobiernos neoliberales. Donde salieron las masas a enfrentar esos gobiernos en forma muy masiva y pronunciada. Ahora creo que en Argentina el Peronismo está jugando un gran rol pasivisador para que ese descontento no se expresa en las calles. Incluso hasta la más maravillosa de las movilizaciones de revelarse de la juventud que fueron las marchas por el aborto y todo lo demás temas trata como dejarse un poco en el pasado, para que no se hable de que la juventud tiene otro destino y puede cuestionarlo todo”, y agregó “La juventud debe poder salir a la calle y romper con este destino de que solo tiene que agachar la cabeza y discutir seguir un país con un 25% pobreza un país con un 50% de pobreza”.
Con respecto a las luchas en la era macrista Bregman agrega: “Que en Argentina venga más desacompasado, creo que es por esto que te digo que tanto insistieron con el ‘Hay 2019´, que hay que salir de la calle y solo nos queda el voto para revelarnos contra las políticas neoliberales, todavía está muy presente y por eso se expresa es en forma de descontento. Pero ahora eso no va a ser siempre así y menos con el panorama que vemos”.
“Piensen solamente en una cifra, si Guzmán hace un muy buen acuerdo con el Fondo Monetario y hay un muy buen año de exportaciones que serían unos 10 mil, 15 mil millones de dólares, todo lo que entre por esos derechos de exportación se va a ir cada año para pagar del fondo. Para Argentina eso no va a quedar absolutamente nada. Si protestas le haces el juego a la derecha dicen, como mil variantes de pasivisación de la juventud y de las masas populares. Ni que hablar de los sindicatos que para lo único que se los ve es para que relación familiar o personal va en las listas electorales. Todo eso tiene consecuencias por eso es que hoy la derecha sigue estando y tan fuerte”.
Por eso para lograr un aumento que rompa con la brecha salarial haya que romper todo como se hizo en Neuquén, donde los trabajadores de salud cortaron las rutas autoconvocados, auto organizados y lograron imponer aumentos 53 por ciento. Como demostraron los cosecheros de Tucumán también, o los viñedos de Mendoza. Todo un proceso autoconvocado que se viene expresando por abajo en forma incipiente todavía. La argentina no se empobreció, sino que aumentó la desigualdad, que es otra cosa”, agregó Bregman.
Consultado sobre el surgimiento del espacio de los denominados libertarios y las nuevas derechas, opinó Myriam “Es un fenómeno mundial. Nos decían que los Trump o Bolsonaro venían a quedarse. Y no fue así, la propia gestión de la pandemia demostró que estaban muy muy lejos de resolver cualquier necesidad popular. Se invierte mucho dinero en esto, no es que surgen porque sí. Se invierte desde el poder mediático, económico y político en canalizar el descontento hacia ese sector”.
“Y por qué los sectores de poder le conviene e invierte tanto poder político y mediático en ellos. Porque el programa económico de Espert o Milei, sólo se puede aplicar con una dictadura militar. De hecho, es el programa de la dictadura militar, si ustedes se fijan el programa de Milei, con quien yo compito por ser la tercera fuerza en Buenos Aires, tiene el programa económico de la dictadura militar”, remarcó Myriam.
“Expropiaron la palabra libertario. La única libertad que defiende Milei es la libertad de los privilegios para los poderosos. Pensá que está en contra el derecho al aborto, que lleve en su lista a defensores de los genocidas, se alía con Centurión que además se tuvo que ir del gobierno un poco sucio manchado de corrupción. Es decir, es un combo reaccionario por donde lo mires, que retrotrae ciento cincuenta años nuestros derechos”.
“Pero si vamos a la realidad, mira en las elecciones en Misiones el Frente de Izquierda hizo una muy buena elección. En Jujuy también llegando a ser terceros en la provincia y hasta segundos en la capital. Y yo no los vi a los libertarios ahí. Entonces también hay un poco de inflar. En las elecciones pasadas Espert salió debajo de Del Caño y no se puede comparar las horas de televisión que le dan. Los ves en todos los programas y lo muestran como un gran estadista, sin embargo, a mi compañero Nicolás Del Caño casi no lo invitan”, sinceró Bregman.
Consultada sobre las distintas alas existentes en el Frente de Todos, Bregman apuntó “Mirá Máximo Kirchner dijo claramente que el acuerdo con el Fondo Monetario habia sido para financiar la campaña electoral a Mauricio Macri, no lo dijo solo la izquierda. Ahora lo que prima es lo otro que se paga la deuda. O con el extractivismo pasa lo mismo, algunos del FdT lo critican, pero, sin embargo, se avanza con la megaminería en todo el país. Esa es la realidad”.
Y agregó “Lo cierto es que el gobierno peronista de Alberto Fernández, es un gobierno débil con los poderosos. Si dices que vas a expropiar a Vicentín porque peleas por la soberanía alimentaria, como después vas a retroceder. Entonces quieren decir qué, te dejo importar la soberanía alimentaria. Y no sólo no fueron en cana, sino que los recibieron en la Casa Rosada y siguieron estafando. La derecha tomó nota que le hacen bu al gobierno y retrocede”.
Siguiendo con otros ejemplos similares Myriam agregó “Lo mismo pasó con Ginés, dijo que había que unificar el sistema de salud público y privado al principio de la pandemia y tuvo que retractarse por el lobby de las prepagas. Y sino también mira Pfizer, cuando Larreta lo llevo a la legislatura el Frente de Todos salió a denunciarlo por todos lados y al día siguiente Alberto Fernández sacó un decreto similar para negociar con Pfizer. Como te dije es un gobierno débil con los poderosos. A la juventud hay que mostrarle otro camino distinto al de agachar la cabeza”.
Sobre la juventud Bregman se explayó “Hay que mostrarle otro camino a la juventud, que no tenga que agachar la cabeza. Cada vez vivimos peor, ningún joven se imagina tener un trabajo como su abuelo ferroviario. Cuantos chicos conoces que tengan trabajo, aguinaldo vacaciones. Derechos que se perdieron. Hay una reforma laboral de hecho hoy en la Argentina y peor para la juventud”.
Por eso desde el Frente de Izquierda plantean, como nos decía Bregman “Hay que discutir la reducción de la jornada laboral y conseguir trabajo para todos. Porque la más moderna tecnología, como tienen muchas de las empresas, se combinan con la tracción a sangre de pibes en bicicleta que son monotributistas. Repartir el trabajo con la reducción de la jornada a seis horas haría que un joven tenga derecho al ocio. ¿Es tan loco pensar que un joven tiene que tener derecho al ocio?”.