El gobernador Mariano Arcioni concretó la oferta de recomposición salarial en la paritaria docente realizada este jueves. El primer tramo de aumento salarial a los estatales de Chubut será del 10 % para la liquidación de septiembre y luego otras dos cuotas en 2022. Una recomposición que no alcanza después de 2 años sin paritarias y congelamiento salarial. Todos los sindicatos docentes la rechazaron y convocan a paro el viernes 24 de septiembre.
Jueves 23 de septiembre de 2021 18:19
El gobernador Mariano Arcioni había anunciado que iba a realizar una propuesta de recomposición salarial para las y los estatales y jubilados de la provincia. La misma, se concretó este jueves en la paritaria docente. La oferta insuficiente por donde se la mire, incluye un primer tramo del 10% a pagarse con los salarios de septiembre e incluye otros dos tramos del 10 %, que se harían en febrero y abril del 2022.
La propuesta incluye la eliminación del bono extraordinario por tres meses que había lanzado antes de las PASO del 12 de septiembre, donde el gobierno y sus candidatos sufrieron una derrota política muy importante alcanzando solo el 13% de los votos.
El martes 21 de septiembre, se acordó en el Consejo del Salario Mínimo, Vital y Móvil un salario mínimo de $ 33.000 en cuotas hasta febrero de 2022 entre los representantes patronales, dirigentes sindicales y el Gobierno. Mientras el miércoles 22 de septiembre el Gobierno le pagó al FMI unos U$S 1.905 millones para el pago de deuda. Una vez más entre el FMI y las y los trabajadores, el gobierno optó por los acreedores internacionales y mantener el salario en niveles de miseria.
Te puede interesar: Crisis política: pago al FMI mata debate sobre el ajuste
Te puede interesar: Crisis política: pago al FMI mata debate sobre el ajuste
Por otra parte, hoy se concretó la reunión a la que convocó el Gobierno provincial a gremios docentes para abrir una discusión salarial. Participaron los ministros de Gobierno, José María Grazzini; de Economía, Oscar Antonena; y de Educación, Florencia Perata. Por el sector gremial estarán los representantes de Atech, Amet, Sitraed, Sadop y UDA.
Si se compara el salario inicial de un docente con la canasta de consumos mínimos que elabora la Junta Interna de Ate Indec, la situación es más alarmante y la propuesta del gobierno, una nueva provocación contra las y los trabajadores y los jubilados. La canasta incluye el gasto de alquiler, y si bien no es un ideal, como aclara esa organización gremial, se aproxima a lo que necesita un hogar para llegar a fin de mes: en agosto fue de $ 108.660.
Las y los trabajadores judiciales, este lunes y martes pasado, realizaron un paro por 48 horas y un acampe por aumento salarial. El TSJ – Tribunal Superior de Justicia- informó la decisión de abonarles un aumento del 10% a partir de septiembre y que les descontará los días de paro a las y los huelguistas. Los empleados de la justicia provincial aseguran que la deuda es casi del 50% y piden fechas concretas en cuanto a cuándo se liquidaría lo que falta de los incrementos dados por la Corte Suprema de Justicia de la Nación.
Por su parte, el SiSaP – Sindicato de Salud Pública-anunció un nuevo paro de 120 horas para la semana que se inicia el lunes 27 de septiembre reclamando la reapertura de paritarias y un pliego de reclamos que incluye acabar con la precarización laboral en la salud pública provincial.
Los reclamos docentes que tienen que estar en la agenda de las paritarias, además de un aumento de salarios, que como piso consiga que ninguna trabajador estatal y jubilado gane menos que la canasta básica familiar de la Patagonia, pero también que se mejore la infraestructura de las escuelas, así como conectividad para docentes y estudiantes, y continuar con el TEG (Transporte Escolar Gratuito), para lograr estos objetivos hay que imponer cambiar las prioridades del gobierno provincial, que se deje de pagar la deuda externa y se destine plata para el aumento inmediato del presupuesto educativo.
Así también, hay que poner en la agenda que sin el desprocesamiento de todos los procesados por luchar en la provincia y en Argentina, entre ellos se encuentran dirigentes de la ATECh y de la CTA de los Trabajadores y la absolución de Estela Juarez de ATECh Suroeste, todos procesados por la lucha de 2019, no se puede firmar ninguna paritaria.
Todas estas medidas y propuestas tienen que ser debatidas en asambleas escolares y un plenario provincial de delegados con mandato. Que decidan las y los trabajadores y no los dirigentes. Así también está planteado avanzar en la coordinación que se dio en las calles semanas atrás, desarrollando asambleas comunes de las y los estatales y jubilados y un plenario de delegados de trabajadores estatales con mandato para discutir y votar un plan de lucha unificado contra el ajuste de Arcioni, avalado por la oposición del PJ-Frente de Todos y por Juntos por el Cambio.