×
×
Red Internacional
lid bot

Lo informó el mercado ganadero. Cada vez más lejos: la carne vacuna aumentó un 65 % en el último año

El dato fue dado por Rosgan, el principal mercado ganadero del país. Se trata de una cifra muy por encima del aumento de salarios e ingresos de la población. En el mismo período, la carne de cerdo aumentó 58,7 % y la de pollo 44,2 %.

Martes 11 de mayo de 2021 18:11

Foto: BichosdeCampo

El relevamiento realizado por el Instituto de Promoción de Carne Vacuna Argentina (IPCVA) y difundido por Rosgan dio a conocer la preocupante cifra de una aumento del 65 % en Abril respecto del mismo mes del año anterior. Una cifra muy por encima de los aumentos de salarios e ingresos de la población trabajadora. Bienes sustitutos como la carne de cerdo y de pollo también tuvieron aumentos importantes durante el mismo lapso de tiempo: fue de un 58,7 % y 44,2 % respectivamente.

A finales de marzo el Indec informó que en enero de 2021 los salarios habían acumulado un aumento de 29, 9 % durante el último año, por debajo de la inflación que llegó a los 38,5 % según el mismo organismo. Esto implicó una pérdida del poder adquisitivo de 8,9 % en tan solo 12 meses. A su vez, según datos del informe “Distribución del ingreso” del Indec se desprende también que durante 2020 los ingresos de la población se hundieron un 18 % en términos reales: el ingreso promedio aumentó un 18,4 % pero la inflación fue de 36,1 % en ese año.

Te puede interesar: Por la inflación y el desempleo: los ingresos de la población se hundieron 18 % en 2020

Si bien Alberto Fernández había prometido que en 2021 los salarios le ganaría a la inflación, lo cierto es que la tendencia de pérdida de poder adquisitivo de los salarios frente a la inflación se mantiene. Durante el gobierno de Mauricio Macri hasta la actualidad, esa pérdida fue de más 20 puntos porcentuales.

Te puede interesar: Los salarios suman tres años de caída real con el descenso de enero

Con el aumento en el precio de la carne difundida este lunes, se sigue confirmando un panorama desalentador para las mayorías trabajadoras. Un alimento que ocupa un rol importante en la dieta de millones de personas se torna cada vez más inalcanzable en un contexto de pobreza del 42 % y con un presupuesto votado para 2001 con un importante recorte en el gasto social, como lo es la eliminación del IFE el cual alcanzó durante 2020 a 9 millones de personas.