×
×
Red Internacional
lid bot

Mundo Obrero. Call centers: “Ya no quiero ni escuchar audios de WhatsApp”

Los ritmos de trabajo en los call centers generan consecuencias aún una vez colgada la vincha. No querer llamar al delivery, no poder escuchar música con auriculares son algunos de los síntomas.

Miércoles 11 de septiembre de 2019 14:45

Una llamada tras otra. Cuando se corta una llamada, automáticamente entra la otra. Las llamadas, depende del sector tienen que durar entre 4 y 10 minutos. Es decir entre 35 y 90 llamadas por día de personas que reclaman por servicios cada vez más deficientes y tarifas impagables. Con la profundización de la crisis cada llamada tiene más carga emocional, personas que no llegan a fin de mes o se quedaron sin trabajo.

Los call centers son considerados trabajos de “part time”, es decir de medio tiempo que te permiten “trabajar y estudiar”. Trabajos para tener un tiempo y luego dedicarte a lo que te profesionalizaste. Nada más lejos a la realidad. Los calls se transformaron en el sustento de jóvenes – y no tan jóvenes – y por los ritmos de trabajo es muy difícil salir del trabajo y poder leer algo o prestar atención en alguna clase en un terciario o facultad.

Después de unos años ya hay ciertas cosas que los que trabajan en un call center no quieren hacer. En una juntada con amigues si hay que llamar al delivery quien trabaja en un call center va a ser el primer “pido no” de la noche, es que hablar por teléfono cuando se sale del trabajo es un suplicio. Tanto es así que algunos ya ni quieren escuchar audios de Whatsapp, asi que si tienen conocidos que trabajen en un call center mejor mándenles lo que quieren por escrito. Tampoco es común escuchar música con auriculares.

Para mejorar la atención de las personas y para mejorar la calidad de vida de quienes trabajan en los calls es necesario al menos dos minutos de “avail” entre llamada y llamada. El sindicato del SEOC y el de ATACC le dan la espalda a los trabajadores. Por eso para avanzar es necesario que los propios operadores sean delegados, uno cada 50.

Un delegado cada 50 trabajadores puede ser la base para una organización en los calls. ¿Para qué? Para tener tiempo para ir al baño el tiempo y las veces que sea necesario, para que haya dos minutos de avail entre llamada y llamada, para que si suman más tareas durante la llamada (como la adhesión al débito automático, la compra de algún equipo, algún servicio adicional de PPV o de antivirus) haya una compensación económica. Para que en todos los calls haya servicio médico, para que el salario se ajuste a la inflación y pasar al mejor convenio en tanto remuneración, con cobertura de enfermedades laborales

Te puede interesar: Call centers: sin derecho a ir al baño en Cablevisión, la campaña de “la Corpo”