Ante el ecocidio en curso, surge la organización desde abajo. Organizaciones y activistas debatieron las causas y consecuencias de esta problemática ambiental, a la vez que intercambiaron sobre posibles soluciones para ésta.
Sábado 27 de agosto de 2022

El encuentro fue este miércoles y contó con la participación de activistas, vecinos de las Islas, estudiantes de diferentes casas de estudio y trabajadores de la zona. Fue convocado por quienes, ante la necesidad de ponerse en acción en defensa de nuestras Islas y el medioambiente, vieron la necesidad de decidir qué hacer de cara a la próxima Acción Plurinacional por los Humedales del 3 y 4 de Septiembre.
También fueron parte del desarrollo del debate e intercambio diferentes organizaciones socioambientales como EcoCampana y miembros de ASAC, y organizaciones políticas cómo les compañeres de la Asamblea de la Casa Cultural Socialista del PTS.
El aire fresco al debate vino por parte de un sector de activistas que se acercaron por primera vez a intercambiar y debatir, no solo las causas y consecuencias de las quemas y la destrucción del medioambiente, sino también sobre cómo intervenir ante estos hechos.
Te puede interesar: Congreso: en audiencia pública exigieron el tratamiento urgente de la Ley de Humedales
Te puede interesar: Congreso: en audiencia pública exigieron el tratamiento urgente de la Ley de Humedales
Los vecinos de la Isla del Canal Alem transmitieron la situación que allí se vive. Muchos de ellos tuvieron que ponerse al frente para defender pertenencias y bienes. En el debate surgió la necesidad de sostener la comunicación y la organización desde ambos lados del río Paraná.
Florencia, trabajadora del Parque Nacional Ciervo de los Pantanos, delegada de ATE y militante del PTS transmitió la situación de quienes vienen enfrentando el fuego. Lejos de esa romantización que se quiere instalar desde el Gobierno Nacional hacia los brigadistas como ‘’héroes’’, la realidad es que combaten la brutalidad de los incendios en pésimas condiciones laborales: todos se encuentran precarizados con salarios que no llegan a la canasta básica familiar. El Estado que favorece a los negociados que hay detrás de los incendios es el mismo que mantiene precarizados a quienes están capacitados para enfrentarlos.
Si todo fuego es político, nuestra bronca y organización también
Con motivo de seguir desarrollando el debate y el aporte a la organización que viene brotando desde abajo, sintetizo algunos puntos para polemizar de manera constructiva.
Una constante que surge en todo movimiento social y político es la confianza que se puede generar en que el Estado (capitalista) y sus instituciones puedan resolver las problemáticas que este mismo genera. Esta confianza es promovida profundamente por las fuerzas políticas que gobiernan y gobernaron y que responden a los intereses de un determinado sector de la sociedad.
Te puede interesar: Masiva concentración y asamblea contra las quemas en Rosario vota un plan de lucha
Te puede interesar: Masiva concentración y asamblea contra las quemas en Rosario vota un plan de lucha
En ese sentido, el debate alrededor de la puesta en marcha de una Secretaria de Ambiente Municipal como un paliativo a la problemática ambiental tiene grandes límites si consideramos que seguiría siendo un órgano del Estado que, como vemos en los hechos, no para de beneficiar a los empresarios del agronegocio, las mineras y demás sectores empresariales que profundizan el ecocidio. Tenemos el ejemplo del Ministerio de Ambiente con Cabandié a la cabeza, que por fuera del relato, es totalmente inservible para frenar la brutal explotación de nuestros bienes comunes.
Además, ¿Quienes estarían al frente de ese organismo? En Campana por ejemplo el municipio está al mando de Juntos por el Cambio, les activistas que nos pusimos en acción durante estos últimos años sabemos bien para que intereses juegan (no tienen interés de ocultarlo), ellos están del lado de las empresas como Petrominig, LandNort, Techint y Axion.
Tampoco la solución vendría del peronismo local, el cual posa de oposición en el municipio pero a nivel nacional son los que quieren profundizar con todo el saqueo extractivista para pagarle a los imperialistas del FMI.
No es una pelea fácil la que tenemos por delante, pero tenemos a nuestro favor grandes experiencias que hicieron los trabajadores y el pueblo de Mendoza y Chubut en dónde se demostró que la movilización popular y la organización independiente y desde abajo puede derrotar los proyectos extractivistas que dañan a la tierra y el ambiente.
Te puede interesar: Fábrica recuperada con consciencia ambiental
Te puede interesar: Fábrica recuperada con consciencia ambiental
Desde la agrupación Alerta Roja Ambiental y quienes militamos en el PTS-FIT consideramos que tenemos que rechazar firmemente que se siga dañando el planeta en favor del capitalismo financiero internacional. En este sistema un pequeño grupo de capitalistas deciden todos los días sobre la vida de toda la población y el medio ambiente.
Por eso mientras peleamos en las calles porque saquen del cajón la Ley de Humedales, peleamos por medidas de fondo que parten de una planificación de la economía racional, democrática y en armonía con el medio ambiente, algo que solo podría conquistar duraderamente un gobierno de los trabajadores, las trabajadoras y el pueblo pobre.