×
×
Red Internacional
lid bot

UNIVERSIDAD DE LUJÁN. Charla: "Las mujeres y la lucha contra la opresión"

Como parte de los preparativos hacia el XXIX Encuentro Nacional De Mujeres que va a estar desarrollándose el próximo fin de semana en la provincia de Salta.

Viernes 10 de octubre de 2014

No fue una charla más, con la universidad de violeta y boletines que pasaban de mano en mano se empezó a ver desde temprano a decenas de estudiantes que querían debatir y encontrar algunas respuestas frente a la situación que atraviesan las mujeres en nuestro país, donde la violencia hacia las mujeres viene siendo hace semanas la tapa cruda de todos los diarios.

Silencio en el aula, el grupo de teatro Las Estatuas, dirigido por Diego Goethe, expresó en imágenes la violencia del maltrato y de la trata de mujeres. Como grupo independiente comentan que ellos encuentran en el arte su vía para aportar un grano de arena a luchar contra estos flagelos; el público aplaude, y ellos se animan a expresar que allí donde las mujeres los convoquen ellos estarán poniendo de pie un arte a su servicio.

Luego familiares de Lear en la Comisión de Mujeres resaltaron una lucha inquebrantable junto a sus esposos, mostrando que frente al ajuste y los despidos ellas levantan con hechos la bandera de "Familias en la calle, nunca más". Las mujeres de la comisión de mujeres de Madygraf (exDonelley) contaron la intervención fundamental de ellas en la puesta en pie del control obrero de la fábrica, que tiene hitos inéditos en la lucha contra la opresión y en la historia del movimiento obrero, consiguiendo el vestuario para una trabajadora trans, o abriendo el debate al interior de la fabrica y hacia la comunidad frente al triple crimen de Benavidez y recientemente frente al femicidio de Melina Romero. Dos ejemplos de un nuevo feminismo obrero que recopila la vieja tradición del feminismo de cuestionamiento al sistema social regente.

Desde la universidad puso su voz la coordinadora de la carrera de Trabajo Social, Virginia Siede, que expresó el rol de un trabajo social encarnado en un sector de profesionales y mujeres, que como ella plantean retomar que en un ejercicio que cuestione los cimientos materiales de la opresión y se plantee cambiarlo, retomando un rol militante y planteando como tarea la campaña por justicia por Laura Iglesias, trabajadora social graduada de esta casa de estudios asesinada en Miramar hace dos años.

Por último, Andrea D’Atri recorrió los últimos treinta años del feminismo a nivel mundial, pasando por la situación concreta que se expresa actualmente en las cifras que engrosan las muertes por la clandestinidad del aborto, la trata de mujeres e incluso las tasas de analfabetismo a nivel mundial, resaltando la necesidad de un feminismo que sin negar los avances que han obtenido las mujeres en cuanto a derechos retome el cuestionamiento al régimen social capitalista y milite contra la opresión desde esta perspectiva, y el rol de Pan y Rosas en ese camino.