María Esther Barbeito , licenciada en química e investigadora de la UNCuyo hizo una publicación en su cuenta personal de Facebook, alertando a las autoridades provinciales y comunidades de Mendoza sobre la explotación minera a gran escala.
Viernes 27 de diciembre de 2019 19:25
Aquí reproducimos el texto de su publicación
Soy María Esther Barbeito, licenciada en química, investigadora en la UNCuyo, especialista, perito judicial y directora de tesis en temas ambientales de agua, suelo y aire. Intervine en el Informe Sectorial para el caso de Minera San Jorge. Con este escrito pretendo alertar a las autoridades provinciales y a las comunidades, ya que si se modifica la ley 7722 se dará lugar al desarrollo de la mega minería a cielo abierto.
La mega minería, verdaderamente sustentable, es económicamente inviable. La magnitud de sus riesgos hace que los mismos sean inmanejables. Existen innumerables pruebas de ello. Les doy un solo ejemplo: Arsénico, en la mega minería de oro y cobre En la corteza terrestre, los minerales están mezclados en forma natural.
El cobre se encuentra y se extrae junto a otros elementos, algunos de alto valor, como el oro o la plata, y otros que son tóxicos y dañinos a las personas y/o al medio ambiente, como el arsénico. Este metal tóxico, mientras se encuentre ocluido en la roca es inocuo ya que no tiene movilidad para entrar en contacto con las personas o el medio ambiente. La mayoría de los nuevos yacimientos de cobre – en Chile, Perú, Argentina, México, Canadá, Europa y Asia- tienen altos niveles de arsénico. Triste y claro es el caso de Chuquicamata. Un ejemplo profundamente preocupante es el caso particular del Proyecto megaminero San Jorge en Uspallata, de extracción de oro y cobre, donde con las explosiones el arsénico pasará a estar disponible como partículas de polvo. En el Informe de Impacto Ambiental del Proyecto Minero San Jorge (IAA), la empresa comunica que el contenido medio de arsénico en la roca es de 505 ppm (0,0505 %) con una variabilidad de aproximadamente de + 24%. También advierte que durante los 16 años que dure la actividad, usando 13 toneladas diarias de explosivos, se desintegrarán 450.000.000 toneladas de roca. Esto dará lugar a la liberación de 39.000 Kg diarios de arsénico (227.250 toneladas totales de arsénico). Dependerá de la meteorología y el tipo de cuencas hídricas hasta donde pueda llegar, pero no se desconoce las consecuencias, que serán inevitables a través del aire que se respire, los ciclos del agua y de la cadena alimenticia, continuando el daño aún después del cierre del emprendimiento.
Las personas que están expuestas al arsénico inorgánico pueden sufrir: irritación del estómago y los intestinos, daño de los vasos sanguíneos, alteraciones de la piel y de los nervios. Además padecen, con más frecuencia que otras poblaciones que no están expuestas, enfermedades cardiovasculares, hepáticas, cutáneas, respiratorias, digestivas y urinarias. Es decir, son personas más vulnerables a ciertos tipos de enfermedades, algunas de ellas muy graves, tal como el cáncer de vejiga. Receptores críticos del Arsénico que provendría de la explotación mega minera del Cerro San Jorge o Población de Uspallata y otras comunidades cercanas, o Flora y fauna de propiedades aledañas o Actividades turísticas desarrolladas en sitios vecinos al Proyecto o Ruta 149 y sitios asociados, considerada y utilizada como recorrido turístico histórico-cultural (tambos incaicos , camino del inca, cultura de Ansilta –primitivos habitantes, asentamientos-) o Parque Nacional El leoncito, o Barreal o Parque Provincial Aconcagua, o Cerro Tunduqueral, o Ruta Sanmartiniana, o Circuito turístico ruta 52, o Comunidades Huarpes, , o Reserva Natural Villavicencio o CASLEO observatorio astronómico óptico, o Glaciares de la Cuenca del Río Mendoza.