×
×
Red Internacional
lid bot

Educación. Cierre del programa ATR: opinan docentes despedidos de José C. Paz y San Miguel

Al comienzo de las vacaciones de invierno, el gobierno de Kicillof dejó en la calle a los 22.000 educadores que lograron la revinculación de las y los estudiantes que dejaron la escuela durante la pandemia. Hablamos con algunos de ellos.

Martes 26 de julio de 2022

Foto: Julián Martínez (El Editor Platense)

Foto: Julián Martínez (El Editor Platense)

Daiana, docente de San Miguel

Mi trabajo consistía en acompañar y ayudar a los alumnos, por medio de trabajos prácticos, para que incorporarán los contenidos que no alcanzaron durante el período de la pandemia. Empecé a trabajar en ATR+ porque no conseguía algún cargo, ya que no tengo el puntaje suficiente para hacerlo (NdR: para acceder a la docencia en las escuelas públicas se debe pasar por un acto público donde los docentes con mayor puntaje “agarran” los puestos a cubrir). Al enterarme del cierre del programa, sentí tristeza y decepción. Era mi única entrada y afecta a mi hogar, ya que contribuyo allí con una gran parte de mi sueldo. Hay que apoyar los reclamos y seguir buscando trabajo. El gobierno debería cumplir con su palabra de crear trabajo y no sacarlo. Somos muchos los docentes que nos solventamos con ATR+.

Melody, profesora de Matemática en José C. Paz

Yo revinculé a muchos chicos: cuando se reincorporaron al colegio, los ayude a ponerse al día con los temas vistos entre el 2020 y el 2021. Hasta el 15/7 seguí ayudándolos, así como también a muchos más. Estos chicos nos necesitan.Se perdieron muchas cosas durante la pandemia que no se recuperan tan fácil. Tenemos chicos que no saben leer. ¿Qué va a ser de ellos sin nosotros?

Te puede interesar: Docentes ATR: Kicillof profundiza la precarización y recorta 6.000 cargos en educación

Enganché ATR, ya que soy estudiante avanzada de matemática de la Universidad Nacional de General Sarmiento, por ende, tengo poco puntaje y para mí es imposible conseguir módulos
Cuando me enteré de que nos quedábamos sin trabajo me angustié mucho. Tengo tres hijos que mantener y con el sueldo de mi marido no nos alcanza. Lamentablemente, no llegamos a fin de mes con un solo sueldo y con los dos llegábamos justo. Todavía sigo muy angustiada al respecto. Todos los días pienso qué y cómo vamos a hacer.

El gobierno no debería recortar en educación porque los chicos nos necesitan. Cuando me fui, me mandaban mensajes preguntándome que iban hacer ahora sin nosotros los ATR. Podrían recortarse los sueldos ellos, no a nosotros que somos unos pobres trabajadores.

Sebastián, profesor de Matemática en José C. Paz

Mi trabajo consistía en acompañar la trayectoria educativa de los alumnos que no cumplieran las expectativas en el aula y revincularlos en caso de que no asistieran al colegio. Esto era vía WhatsApp o yendo al domicilio.

El cargo en ATR me salió en un momento donde solo trabajaba 4 módulos semanales y al ser estudiante se me dificultaba tomar suplencias. El cierre del programa es una tristeza. Es el cargo de mayor ingreso que tengo. Voy a manifestarme para que el proyecto continúe. El gobierno debería darnos una solución, ya que vamos a quedar 22000 docentes sin cargo y para muchos es el único sustento que tenemos.

Claves del conflicto

  1. El Programa Más ATR fuel elaborado en agosto del año pasado por el gobierno de la Provincia de Buenos Aires para la intensificación de la enseñanza de las y los estudiantes que requerían reforzar aprendizajes.
  2. 22.000 docentes trabajaron durante toda la pandemia para que las y los estudiantes que no contaban con acceso a la virtualidad, no quedaran por fuera de la escuela. En muchos casos recorrieron los barrios donde viven esos pibes y pibas, buscando a cada estudiante para lograr la revinculación con los establecimientos educativos.
  3. Vale aclarar que este enorme esfuerzo se sostuvo en gran parte gracias a la voluntad de esos trabajadores y trabajadoras de la educación, ya que el Gobierno de Kicillof los encuadró en el programa +ATR, y los mantuvo en condiciones de absoluta precariedad laboral, trabajando sin derechos.
  4. Al inicio de las vacaciones de invierno, el gobierno finalizó el programa y fueron despedidos. Frente a esta situación, en una masiva asamblea, las y los docentes decidieron tomar medidas para exigir al Gobierno la continuidad laboral, con plenos derechos y en planta orgánica funcional. A su vez, se solidarizaron con otros sectores en lucha, como los movimientos sociales y reclamaron el arreglo de todas las escuelas, servicio alimentario nutritivo y plata para educación, no para la deuda y el FMI.
  5. Realizaron protestas frente a la gobernación, donde también instalaron una carpa blanca, y exigieron a los sindicatos, en particular al SUTEBA, que rompan su sumisión al Gobierno y que convoquen a asambleas para votar un plan de lucha en defensa de los puestos de trabajo y todos los reclamos de la comunidad educativa.
  6. Producto de la pelea que están dando y en un contexto de crisis económica, desde el Frente Único Docente (que agrupa a todos los sindicatos bonaerenses) anunciaron que la Provincia de Buenos Aires creará nuevos programas de intensificación, pero solo para 5000 educadores y durarían hasta diciembre. Los despedidos reclaman que cubra a todos los integrantes del ATR, con un salario digno y que se garantice la estabilidad laboral.

La Agrupación docente Marrón, perteneciente al PTS en el FIT-U, continúan acompañando los reclamos de los compañeros ATR. Junto a la Multicolor y las seccionales recuperadas, plantean que la lucha contra la precarización laboral y el deterioro de la escuela pública involucra a toda la comunidad educativa. La unidad y organización, junto a la solidaridad con otros sectores en lucha, es la que puede lograr un aumento del presupuesto educativo bajo el no pago al FMI.

Si sos docente de José C. Paz, San Miguel o Malvinas Argentinas, podes sumarte a a esta pelea escribiéndonos aquí.