×
×
Red Internacional
lid bot

ECONOMÍA. Cifras negativas cierran el año económico para el gobierno

El crecimiento económico es negativo por primera vez desde 2009: Imacec cae 0,4% en octubre. Según datos del Banco Central, el indicador minero cayó 7,1%, mientras que el no minero aumentó en 0,3%. Se trata del peor registro desde la crisis financiera.

Miércoles 7 de diciembre de 2016

El primer Imacec negativo desde el año 2009 demuestra baja considerable en la producción industrial y minera en octubre. La manufactura se desplomó, cayendo al 6,9% en su ritmo más rápido en más de seis años. La producción minera se hundió cayendo en un 9,2% y la producción industrial anotó su mayor baja (7,4%) desde al menos 2009.

Expertos ajustan PIB 2016 tras pobres cifras de fin de año: las cifras sectoriales reveladas por el INE para octubre, (-9,2% minería y -6,9% producción manufacturera), sumado al paro del sector público durante noviembre y una base de comparación anual un poco más exigente en diciembre (2,1% dic. 2015), forzaron al mercado a ajustar nuevamente sus estimaciones a la baja -o incorporar un sesgo bajista- para el PIB 2016, pasando de cifras más cercanas al 1,8% a un dato en torno al 1,6%.

Subida del cobre y Donald Trump en EEUU

Noviembre fue positivo para el cobre: *la elección de Donald Trump en Estados Unidos - *las mejores expectativas de una recuperación del crecimiento de China: impulsaron el precio que cerró el mes en US$ 2,603 la libra, (alza de 18,5% respecto de octubre). Esto no sólo tiene un impacto positivo en las arcas fiscales vía Codelco y en los márgenes de la minería privada, sino que afecta directamente la estructura de costos del sector: *con valor promedio en noviembre -US$ 2,469 la libra-, las 19 principales faenas del país están operando actualmente con costos directos de producción (C1) por debajo del precio - * y se refleja con mayor fuerza en el caso del costo neto a cátodo, o C3: hoy sólo dos faenas de las 19 que analiza Cochilco están con sus costos C3 por sobre el precios. Lo relevante es determinar si este precio se consolidará durante los próximos meses o simplemente se trata de un ciclo de corto plazo, influenciado por factores especulativos, como el posible aumento en la demanda producto de los planes de infraestructura anunciados por el mandatario electo de EE.UU.

En el marco de esta ola especulativa, por primera vez en su historia Codelco usa deuda para pagar Ley Reservada. En cuatro décadas, Codelco aportó al Estado US$ 24.438 millones por concepto de la ley 13.196, más conocida como Ley Reservada del Cobre, que establece que el 10% de los ingresos por ventas del metal rojo y sus subproductos por parte de la cuprera, se destinarán al financiamiento de las Fuerzas Armadas. Pero 2016 será el primer año de su historia en que tendrá que recurrir a deuda para cumplir esa dicha obligación.

Bachelet reconoce "tiempos de incertidumbre". Se menciona que esta ha sido una de las peores cifras de crecimiento tras iniciarse la crisis económica internacional el año 2008. No podemos descartar que se profundicen intentos que busquen descargar los efectos de la crisis económica en los hombros de los trabajadores cuidando de esta manera las ganancias exorbitantes de los capitalistas. La llamada “austeridad” del gobierno y la política de masivos despidos en la Minería han sido la tónica hasta el momento. Si bien a disminuido el crecimiento del PIB las ganancias de los empresarios aumentaron en un 50% mientras a los trabajadores se les reajuste en un 0% o un porcentaje mínimo como sucedió con los funcionarios del sector público o los trabajadores de homecenter.


Alejandra Valderrama

Redacción La Izquierda Diario Chile. Valparaíso, Chile